Fundamentos y Características de la Escuela Inclusiva: Un Enfoque Pedagógico para la Diversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
Concepto de Inclusión Educativa
La escuela inclusiva es un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola. De tal forma que todo el alumnado tiene el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente valorado, compartido con los compañeros de la misma edad, oponiéndose a cualquier forma de segregación.
Definiciones Clave sobre Inclusión
Pearpoint y Forest (1999)
“La inclusión es más que un método, una filosofía o un programa de investigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el “vivir juntos”, con la “acogida al extraño” y con volver a ser todos uno. Creemos simplemente que la inclusión es una forma mejor de vivir. Es lo opuesto a la segregación y el apartheid. La inclusión determina dónde vivimos, recibimos educación, trabajamos y jugamos. Tiene que ver con el cambio de nuestros corazones y valores…”
York (1994)
Define la inclusión como: “La asistencia de estudiantes a los mismos colegios que los hermanos y los vecinos, la pertenencia a aulas de educación general con compañeros de una edad apropiada, la existencia de unos objetivos de aprendizaje individualizados y relevantes, y del apoyo necesario para aprender”.
Booth y Ainscow (1998, 2001)
Booth y Ainscow (1998) insisten en el concepto de comunidad. Con posterioridad, Ainscow (2001) matiza esta idea expresando que la inclusión es un proceso de incremento de la participación de los alumnos en las culturas, currículos y comunidades de sus escuelas locales y de reducción de su exclusión de los mismos, sin olvidar, por supuesto, que la educación abarca muchos procesos que se desarrollan fuera de las escuelas.
Arnaiz (1996)
Subraya la relevancia de las actitudes en el proceso:
“La escuela inclusiva es una actitud, un sistema de valores, de creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Se centra, pues, en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada alumno y de todos los alumnos en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen éxito”.
Características de la Escuela Inclusiva
- Superación del término “integración”: Este solo tiene sentido cuando se trata de situar a alguien en un lugar de donde previamente ha estado excluido.
- Atención universal y proximidad: Utilización de la expresión inclusión para hacer referencia a la atención de todo el alumnado en centros escolares próximos al domicilio. Todos los niños y niñas deben estar incluidos en las mismas escuelas y aulas sin diferencias, adaptando la enseñanza y apoyando pedagógica y socialmente a todo el alumnado.
- Motor de comunidad y autonomía: La escuela debe ser un motor para crear comunidad, facilitando autonomía e interdependencia al alumnado, mediante estrategias innovadoras que permiten el trabajo educativo con todos y para todos en las aulas ordinarias; acogiendo las diferencias y utilizándolas como elementos propios del currículo.
- Priorización del aprendizaje cooperativo: En el currículo, se priorizan los aprendizajes por encima de las diferencias entre el alumnado, poniendo los recursos para garantizar que todos los alumnos se sientan seguros, trabajen en cooperación con los otros, y se preocupen por el éxito de los demás.
Perspectivas de Ferguson y Jeanchild (1999)
Ferguson y Jeanchild (1999) matizan que hay dos formas de pensar respecto a la escolarización y la enseñanza en una escuela inclusiva:
- Comprender que el objetivo de la escolarización es idéntico para todos los alumnos.
- Considerar el proceso docente como algo equivalente para todo el alumnado. Los contenidos esenciales de la enseñanza tienen que ser los mismos, acomodándolos a las diferentes necesidades educativas y estilos de aprendizaje.
Principios Fundamentales de la Escuela Inclusiva
- Bienvenida y participación activa: Todo el alumnado, independientemente de sus características, es bienvenido a una escuela inclusiva, participando activamente en ella y en su comunidad. La inclusión es un valor.
- Adaptación curricular y responsabilidad docente: Los programas deben adaptarse al alumnado, y no el alumnado a ellos. Así, el profesorado debe responsabilizarse del progreso de todos sus alumnos sin excepciones.
- Las diferencias como enriquecimiento: Las diferencias individuales se consideran como oportunidades de enriquecimiento del aprendizaje, dejando de ser contempladas como problemas a solucionar.
- Enfoque ecológico-sistémico: Partiendo del paradigma competencial (ecológico-sistémico), deben examinarse los obstáculos a la participación de los alumnos, dado que las dificultades educativas se derivan de la interacción entre lo que el alumnado aporta y el programa escolar.