Fundamentos y Características del Arte Egipcio: Arquitectura, Escultura y Simbolismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,98 KB
El Arte Egipcio: Características Fundamentales
El arte egipcio se distingue por ser un arte exclusivo al servicio de la Iglesia y el Estado. Funciona como soporte de una vasta iconografía religiosa y de poder. Su principal objetivo es transmitir el mensaje de la forma más clara posible, razón por la cual nunca se liberaron de la imagen conceptual.
Para garantizar la claridad del mensaje, el arte egipcio renuncia a la perspectiva. En escultura, la frontalidad es sagrada, rigiéndose por reglas fijas que se repiten constantemente.
Principios Estéticos y Constructivos
Se prefieren las formas puras y geométricas que no solo ofrecen una visión de orden, sino que también garantizan la durabilidad. Esto se manifiesta en:
- Uso de la adintelación en lugar de arcos.
- Predominio de líneas rectas sobre curvas.
- Soportes simples pero de dimensiones enormes.
- Empleo de materiales sólidos y eternos, como la piedra en lugar del ladrillo.
- Esculturas concebidas como bloques compactos.
Arquitectura Egipcia
Arquitectura Funeraria: De la Mastaba al Hipogeo
La arquitectura funeraria evoluciona a lo largo de los imperios:
1. Las Mastabas
Son las construcciones funerarias más antiguas. En su interior contienen un pozo que se ciega, sobre el cual se erige un edificio casi macizo. Las más importantes se encuentran en Sakkara.
2. Las Pirámides
La superposición de varias mastabas dio origen a la pirámide escalonada, cuyo ejemplo más notable es la de Zoser, faraón de la Tercera Dinastía.
Por evolución de esta, surge la pirámide equilátera clásica, destacando las de la Cuarta Dinastía: Keops, Kefrén y Micerino. La de Keops, la más grande, alcanza los 160 metros de altura y alberga varias cámaras y corredores interiores. Todas estas pirámides contaban con un templo exterior situado cerca del río y comunicado con ellas por una avenida. El templo de la pirámide de Kefrén es, por ejemplo, la Esfinge de Guiza (Gizeh).
3. Los Hipogeos
En el Imperio Nuevo se abandona la pirámide y se adopta la costumbre de enterrar a los faraones en complejos que mezclan tumbas y templos. Estos complejos funerarios excavados en la roca se conocen en griego como Hipogeos.
Arquitectura Religiosa: El Templo Clásico
El templo clásico, con todos sus elementos definitorios, nace en el Imperio Nuevo. El acceso se realiza mediante una avenida de las esfinges, que conduce a los pilonos.
Componentes del Templo
Los pilonos son dos muros trapezoidales muy gruesos que flanquean una puerta también trapezoidal. Delante de ellos solía haber obeliscos o estatuas sedentes del Faraón.
- Sala Hípetra: Es la primera sala al entrar, abierta y rodeada de columnas. Aquí se aprecia la visión cósmica del edificio, donde las columnas sostienen el cielo y lo unen a la Tierra.
- Sala Hipóstila: Salas cubiertas y sostenidas por columnas (del griego Hipóstilas).
- Ken Shekem (Altar): Situado más adentro, es el lugar donde se ubicaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo.
- Adyton: Estancias laterales destinadas a los sacerdotes.
Los Speos
Surgen también los Speos, o templos excavados en la roca con elementos funerarios. Constan de un enorme pilono tallado en una ladera y presentan columnas o gigantescas esculturas en su frente. Entre todos ellos, destaca el de Abu Simbel.
La Escultura Egipcia
La escultura en Egipto está supeditada a la religión; todas sus obras poseen un carácter utilitario, con una finalidad no estética, siendo la belleza algo secundario.
Características Estilísticas
La escultura egipcia es intrínsecamente hierática, ceremoniosa y solemne. Las figuras humanas respetan rigurosamente las reglas de la etiqueta oficial, representándose siempre de frente por respeto (frontalidad).
- Materiales: Se realizan en caliza, madera policromada y, las más importantes, en granito y basalto.
- Relieve: Suele ser un relieve bajo y policromado, conseguido mediante el contorno de la figura. Al igual que en la pintura, se renuncia a cualquier efecto de perspectiva.
- Temática: Los temas abarcan desde escenas cotidianas y trabajos agrícolas hasta las grandes hazañas de los faraones.
De entre los ejemplos más importantes, destacan las esculturas de Rahotep y su esposa Nefret, datadas del Imperio Antiguo y realizadas en piedra calcárea pintada.