Fundamentos de Cálculo Diferencial: Funciones, Límites y Derivadas Esenciales
Enviado por y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 7,09 KB
Conceptos Esenciales de Cálculo Diferencial
Este documento presenta un resumen conciso de los conceptos fundamentales del cálculo diferencial, abarcando funciones, límites y derivadas. Es una herramienta ideal para estudiantes que buscan consolidar sus conocimientos en estas áreas clave de las matemáticas.
Función Exponencial
- Es de la forma \(f(x) = a^x\), donde \(a \neq 1\) y \(a > 0\).
- Si \(0 < a < 1\), la función es estrictamente decreciente.
- Si \(a > 1\), la función es estrictamente creciente.
- Todas las funciones exponenciales pasan por el punto \((0,1)\).
- Posee una asíntota horizontal en \(y=0\).
Ecuaciones Exponenciales
Ejemplo: \(2^x + 2^{x+1} + 2^{x+3} = 88\)
Para resolverla, se aplican las propiedades de las potencias:
\(2^x + 2^x \cdot 2^1 + 2^x \cdot 2^3 = 88\)
\(2^x + 2 \cdot 2^x + 8 \cdot 2^x = 88\)
Se puede realizar un cambio de variable, igualando \(2^x = t\), y resolver como una ecuación algebraica normal:
\(t + 2t + 8t = 88 \Rightarrow 11t = 88 \Rightarrow t = 8\)
Sustituyendo de nuevo \(t\) por \(2^x\):
\(2^x = 8 \Rightarrow 2^x = 2^3 \Rightarrow x = 3\).
Función Logarítmica
- Es de la forma \(f(x) = \log_a x\), donde \(a > 0\) y \(a \neq 1\).
- Pasa por el punto \((1,0)\).
- Posee una asíntota vertical en \(x=0\).
- El recorrido es \(\mathbb{R}\) (todos los números reales).
- Su dominio es \((0, +\infty)\).
- Si \(a > 1\), es estrictamente creciente. Si \(0 < a < 1\), es estrictamente decreciente.
Propiedades y Ecuaciones Logarítmicas
- Definición: \(\log_a x = y \iff a^y = x\).
- Suma de logaritmos: \(\log A + \log B = \log (A \cdot B)\).
- Resta de logaritmos: \(\log A - \log B = \log (A/B)\).
- Potencia de logaritmos: \(\log A^B = B \cdot \log A\).
Límites y Tipos de Indeterminaciones
Tipos de Indeterminaciones
Tipo \(\frac{K}{0}\) (con \(K \neq 0\))
Se resuelven calculando los límites laterales (por la izquierda y por la derecha del valor que anula el denominador).
Tipo \(\frac{\infty}{\infty}\)
Método de los infinitésimos: Consiste en eliminar todos los términos que no sean la "x" de mayor grado en el numerador y denominador.
Tipo \(\frac{0}{0}\)
- Con cociente de polinomios: Igualar a cero el numerador y el denominador, resolver las raíces y factorizar.
- Con raíces cuadradas: Multiplicar y dividir por el conjugado de la expresión con raíces.
Tipo \(\infty - \infty\)
- Con raíces: Multiplicar y dividir por el conjugado.
- Con fracciones de polinomios: Operar las fracciones, simplificar y luego sustituir.
Tipo \(1^\infty\)
Se resuelve utilizando la fórmula: \(\lim_{x \to a} (f(x))^{g(x)} = e^{\lim_{x \to a} [f(x) - 1] \cdot g(x)}\).
Continuidad de una Función
Una función \(f(x)\) es continua en un punto \(x=a\) si se cumplen las siguientes tres condiciones:
- Existe \(f(a)\) (la función está definida en el punto).
- Existe el límite de la función en ese punto, es decir, \(\lim_{x \to a^-} f(x) = \lim_{x \to a^+} f(x)\).
- El valor de la función en el punto es igual al límite: \(f(a) = \lim_{x \to a} f(x)\).
Derivadas
Tasa de Variación Media (TVM)
La Tasa de Variación Media de una función \(f(x)\) en el intervalo \([a, b]\) se calcula como: \(\text{TVM} = \frac{f(b) - f(a)}{b - a}\).
Estudio Completo de Funciones
Dominio de una Función
- Polinómicas: \(D(f) = \mathbb{R}\)
- Exponenciales: \(D(f) = \mathbb{R}\)
- Trigonométricas: \(D(f) = \mathbb{R}\) (para seno y coseno; para tangente, excluir puntos donde el coseno es cero)
- Racionales: \(D(f) = \mathbb{R} - \{\text{valores que anulan el denominador}\}\)
- Logarítmicas: \(D(f) = \{\text{intervalo donde el argumento del logaritmo es } > 0\}\)
- Radicales:
- De orden impar: \(D(f) = \mathbb{R}\)
- De orden par: \(D(f) = \{\text{intervalo donde el radicando es } \ge 0\}\)
Puntos de Corte con los Ejes
- Con el eje OX (eje de abscisas): Hacemos \(y=0\) y resolvemos la ecuación.
- Con el eje OY (eje de ordenadas): Hacemos \(x=0\) y resolvemos la ecuación.
Asíntotas
- Asíntota Horizontal (AH): Se calcula el límite de la función cuando \(x\) tiende a \(\pm\infty\). Si \(\lim_{x \to \pm\infty} f(x) = L\) (donde \(L\) es un número finito), entonces \(y=L\) es una asíntota horizontal.
- Asíntota Vertical (AV): Se buscan los valores de \(x=a\) donde la función no está definida (por ejemplo, raíces del denominador). Si \(\lim_{x \to a} f(x) = \pm\infty\), entonces \(x=a\) es una asíntota vertical.
- Asíntota Oblicua (AO): Tiene la forma \(y=mx+n\).
- \(m = \lim_{x \to \pm\infty} \frac{f(x)}{x}\)
- \(n = \lim_{x \to \pm\infty} (f(x) - mx)\)
Nota: Una función racional no puede tener asíntota horizontal y oblicua a la vez. Si existe AH, no hay AO.
Crecimiento y Decrecimiento (Monotonía)
Calculamos la primera derivada \(f'(x)\) y la igualamos a cero (\(f'(x)=0\)). Las soluciones de esta ecuación son los puntos críticos. Se estudia el signo de \(f'(x)\) en los intervalos definidos por estos puntos críticos.
Máximos y Mínimos Relativos
Para determinar si un punto crítico \(x_0\) es un máximo o un mínimo, calculamos la segunda derivada \(f''(x)\) y sustituimos \(x_0\) en ella:
- Si \(f''(x_0) > 0\), entonces en \(x_0\) hay un mínimo relativo (coordenadas \((x_0, f(x_0))\)).
- Si \(f''(x_0) < 0\), entonces en \(x_0\) hay un máximo relativo (coordenadas \((x_0, f(x_0))\)).
Tabla de Derivadas Comunes (Regla de la Cadena)
| Función \(y = f(U(x))\) | Derivada \(y'\) |
|---|---|
| \(y = \sin(U(x))\) | \(y' = U'(x) \cdot \cos(U(x))\) |
| \(y = \cos(U(x))\) | \(y' = -U'(x) \cdot \sin(U(x))\) |
| \(y = a^{U(x)}\) | \(y' = U'(x) \cdot a^{U(x)} \cdot \ln a\) |
| \(y = e^{U(x)}\) | \(y' = U'(x) \cdot e^{U(x)}\) |
| \(y = \log_a(U(x))\) | \(y' = \frac{U'(x)}{U(x)} \cdot \log_a e\) |
| \(y = \tan(U(x))\) | \(y' = \frac{U'(x)}{\cos^2(U(x))}\) |
| \(y = \arcsin(U(x))\) | \(y' = \frac{U'(x)}{\sqrt{1 - (U(x))^2}}\) |
| \(y = \arccos(U(x))\) | \(y' = \frac{-U'(x)}{\sqrt{1 - (U(x))^2}}\) |
| \(y = \arctan(U(x))\) | \(y' = \frac{U'(x)}{1 + (U(x))^2}}\) |