Fundamentos de Búsqueda y Salvamento Marítimo: Operaciones y Normativa Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Fundamentos de Búsqueda y Salvamento Marítimo

Este documento aborda aspectos cruciales de las operaciones de búsqueda y salvamento (SAR) en el ámbito marítimo, detallando fases, normativas, autoridades y procedimientos esenciales para la seguridad naval.

Fases de las Operaciones SAR

Las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR) se estructuran en fases que indican el nivel de riesgo y la urgencia de la situación:

  • Fase de Incertidumbre: Existe incertidumbre sobre la seguridad del buque y sus pasajeros.
  • Fase de Alerta: Se teme por la seguridad del buque y sus pasajeros.
  • Fase de Socorro: Se sabe que el buque y sus pasajeros se encuentran en peligro inminente y requieren ser socorridos.

Manual IAMSAR: Búsqueda y Salvamento Aeronáutico y Marítimo

El Manual Internacional de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico y Marítimo (IAMSAR) es una publicación fundamental. Su objetivo principal es establecer las operaciones iniciales e inmediatas que deben realizar las naves auxiliadoras en caso de que otra embarcación se encuentre en peligro.

Convenios y Organizaciones Internacionales Relevantes

La seguridad marítima y las operaciones SAR están reguladas por diversos convenios y organizaciones internacionales clave:

  • SOLAS: Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
  • CONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
  • OACI: Organización de Aviación Civil Internacional (relevante para la coordinación SAR aeronáutica).
  • Convenio SAR: Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos.

Autoridades Nacionales en Operaciones SAR

En el contexto de un Estado, las autoridades nacionales de coordinación SAR incluyen:

  • MRCC (Centro Coordinador de Salvamento Marítimo): A menudo, el mando o jefe se encuentra en la Dirección General de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DISOMAR) o entidad equivalente.
  • MRCC Jurisdiccionales: Capitanes de puerto designados para coordinar operaciones en sus áreas de responsabilidad.
  • MRCC Jurisdiccional (Subcobem): Subgobernaciones o entidades subalternas con funciones de coordinación local.

Posicionamiento de Señales de Socorro en un Buque

La correcta ubicación de las señales de socorro es vital para su detección:

  • De día: En el punto más alto del buque para máxima visibilidad.
  • De noche: Lo más a proa posible y lo más cercano al mar, facilitando la detección de un posible llamado de socorro.

Evolución del Diseño de Botes Salvavidas

El diseño de los botes salvavidas ha experimentado mejoras significativas para aumentar la seguridad y supervivencia:

  • Actualmente, los botes salvavidas son cerrados para prevenir la pérdida de calor y proteger a los ocupantes de las inclemencias del tiempo.
  • Poseen una capacidad suficiente para toda la tripulación y las personas a bordo, más un 25% adicional.

Obligaciones del Capitán en Operaciones SAR

El capitán o la persona a cargo de un buque tiene responsabilidades críticas en una operación SAR:

  • Asumirá el control como Coordinador de Búsqueda en Superficie (CS).
  • Dará instrucciones claras e iniciará la búsqueda, comúnmente utilizando un patrón de cuadro expansivo en sentido de la deriva, con un radio inicial de 10 millas náuticas.

Niveles de Coordinación en Operaciones SAR

La coordinación de las operaciones SAR se organiza en tres niveles principales:

  • Estratégico: Nivel 1, a cargo del Coordinador de Búsqueda en Superficie (CS).
  • Táctico: Nivel 2, a cargo del Coordinador de la Escena (CMS).
  • Operacional: Nivel 3, a cargo del Coordinador Local de la Escena (CLS).

Información Esencial para Operaciones SAR

Para una operación SAR efectiva, es crucial disponer de la siguiente información:

  • Condiciones meteorológicas actuales y pronosticadas.
  • Posición precisa del buque en peligro.
  • Rumbo y velocidad hacia el lugar de encuentro o la zona de búsqueda.
  • Métodos para identificar el buque desde el aire (ej. banderas, bengalas, señales de humo).

Contenido de los Paquetes de Equipos Salvavidas

Los paquetes de equipos salvavidas suelen estar codificados por colores para identificar rápidamente su contenido:

  • Negro: Equipo diverso (herramientas, reparaciones menores).
  • Azul: Alimentos y agua.
  • Amarillo: Abrigo para las personas (mantas térmicas, ropa de abrigo).
  • Rojo: Equipos médicos y botiquín de primeros auxilios.

Elementos del Sistema GMDSS

El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (GMDSS) se compone de varios elementos clave:

  • Radiobalizas: Como las EPIRB (Radiobalizas de Indicación de Posición de Emergencia) que transmiten en frecuencias específicas (ej. MHz).
  • Satélites: Tanto polares (COSPAS-SARSAT) como geoestacionarios (Inmarsat) para la recepción de señales de socorro.
  • LUT – MCC: Estaciones Terrenas de Usuario Local (LUT) y Centros de Control de Misión (MCC) que procesan las alertas de socorro.

Superficie Aproximada de la Zona SAR del Pacífico Sur

La zona de búsqueda y salvamento del Pacífico Sur es vasta, abarcando aproximadamente 27 millones de kilómetros cuadrados. Limita con regiones como Papeete, Argentina, Perú y Nueva Zelanda, destacando la complejidad de las operaciones en esta área.

Procedimientos según el Manual IAMSAR, Volumen III

Cuando un buque se encuentra en una situación de socorro o participa en una operación SAR, debe seguir procedimientos específicos:

  • Mantenerse a la escucha y en silencio en los canales de socorro durante al menos 5 minutos.
  • Comunicarse con el Coordinador de Búsqueda en Superficie (CS).
  • Establecer comunicación con el buque en peligro.
  • Seguir estrictamente las instrucciones recibidas de la autoridad coordinadora.

Acciones al Desactivar una Alerta de Socorro

Si un buque ha emitido una alerta de socorro por error o la situación se ha resuelto, debe:

  • Dejar constancia detallada en la bitácora del buque.
  • Informar los motivos de la desactivación al MRCC.
  • Si se encuentra lejos del siniestro, evitar responder a llamados de socorro que no le correspondan.
  • Volver a evaluar la situación para asegurar que no hay peligro residual.

Actitud de los Miembros de la Tripulación

En situaciones de emergencia o durante operaciones SAR, es fundamental que los miembros de la tripulación mantengan una actitud profesional y disciplinada, evitando hacer comentarios no autorizados que puedan generar confusión o pánico.

Comunicación en Emergencias Marítimas

La comunicación inicial en emergencias marítimas se realiza a través del Canal 16 de VHF. En caso de dificultades de comunicación, se utilizarán las Frases Normalizadas de Comunicación Marítima (SMCP) para asegurar la claridad y comprensión.

Diferencias entre Navtex y SafetyNET

Navtex y SafetyNET son sistemas de difusión de información de seguridad marítima con diferencias clave en su alcance:

  • Navtex: Tiene un alcance menor y está diseñado principalmente para la difusión de información costera.
  • SafetyNET: Opera a través de satélites y está destinado a la difusión de información de seguridad marítima en mar abierto, cubriendo áreas oceánicas.

Procedimiento de un Buque ante una Emergencia

Ante una emergencia, un buque debe seguir un procedimiento claro:

  • Comunicarse de inmediato con el MRCC más cercano.
  • Evaluar la situación y su propia capacidad para asistir, considerando si se encuentra cerca o lejos del siniestro.

Entradas relacionadas: