Fundamentos de Botánica Agrícola y Técnicas de Cultivo: Preguntas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Conceptos Clave en Botánica Agrícola y Cultivo

¿En qué dos postulados se resume la Teoría de los Centros de Origen de Nicolai I. Vavilov?

  • Cada cultivo tiene un centro geográfico donde se originó.
  • En ese centro se encuentra la mayor diversidad genética de la especie.

¿Qué diferencias existen entre las plantas silvestres y los cultivos?

Las plantas silvestres crecen sin intervención humana, mientras que los cultivos han sido modificados por el ser humano para mejorar su rendimiento, tamaño o sabor.

¿En qué se diferencia el método de selección masal del método de hibridación para la selección de variedades para el cultivo?

  • Selección masal: Se eligen y siembran las mejores plantas de una población sin cruzarlas.
  • Hibridación: Se cruzan plantas con características distintas para combinar sus cualidades.

¿Cuáles son los principales caracteres (genes) que se han transferido a las plantas, o se han intentado transferir?

  • Resistencia a plagas y enfermedades: Genes de toxinas, como el Bt.
  • Resistencia a herbicidas: Genes para tolerar herbicidas como el glifosato.
  • Mejoras en la calidad nutricional: Como el aumento de vitaminas o proteínas.
  • Resistencia a condiciones ambientales adversas: Sequía, salinidad.
  • Mayor rendimiento: Genes que optimizan el crecimiento o la fructificación.

¿Qué ha supuesto para la relación ser humano-naturaleza la llegada de la agricultura intensiva?

  • Mayor intervención humana en los ecosistemas, alterando su equilibrio natural.
  • Aumento de la producción de alimentos, pero con un costo ambiental significativo (pérdida de biodiversidad, contaminación, agotamiento del suelo).
  • Dependencia de insumos externos como fertilizantes y pesticidas, modificando las dinámicas naturales.
  • Transformación de paisajes naturales en tierras agrícolas productivas.

Indica 5 características de las gramíneas.

  • Tienen tallos huecos (con nudos).
  • Sus hojas son alargadas y en forma de cinta.
  • Las flores están agrupadas en espigas o panojas.
  • Son plantas monocotiledóneas.
  • Tienen raíces fibrosas.

Según su aprovechamiento, ¿qué tipos de leguminosas encontramos?

Las leguminosas se dividen en:

  • Legumbres comestibles: Se cultivan por sus semillas, como guisantes, lentejas, garbanzos y frijoles.
  • Forrajeras: Se cultivan para alimentar animales, como el trébol o la alfalfa.
  • Industriales: Se cultivan por sus semillas para la extracción de aceites, como la soja o el cacahuete.

Según la parte de la planta dedicada a la alimentación humana, ¿cómo se clasifican las hortalizas? Pon ejemplos de cada una de ellas.

Las hortalizas se clasifican según las siguientes categorías:

  • Hojas: Se consumen las hojas de la planta. Ejemplo: Lechuga, espinaca, acelga.
  • Raíces: Se consumen las raíces de la planta. Ejemplo: Zanahoria, remolacha, nabos.
  • Tallos: Se consumen los tallos o partes aéreas de la planta. Ejemplo: Apio, espárrago.
  • Flores: Se consumen las flores de la planta. Ejemplo: Brócoli, coliflor.
  • Frutos: Se consumen los frutos de la planta. Ejemplo: Tomate, pepino, pimiento.
  • Semillas: Se consumen las semillas de la planta. Ejemplo: Guisante, judía, maíz.

¿Cómo se clasifican los árboles frutales? Pon ejemplos.

Los árboles frutales se clasifican según el tipo de fruto que producen:

  • Árboles de frutas de hueso (drupas): El fruto tiene una sola semilla rodeada por una pulpa jugosa. Ejemplos: Cerezo (cereza), Duraznero (durazno), Ciruelo (ciruela).
  • Árboles de frutas de pepita (pomas): El fruto tiene varias semillas (pepitas) rodeadas por una pulpa jugosa. Ejemplos: Manzano (manzana), Peral (pera).
  • Árboles cítricos: Producen frutas con una cáscara gruesa y jugosa. Ejemplos: Naranjo (naranja), Limonero (limón), Mandarino (mandarina).
  • Árboles de frutos secos: El fruto no tiene una pulpa jugosa, sino que está cubierto por una cáscara dura. Ejemplos: Nogal (nuez), Almendro (almendra), Avellano (avellana).
  • Árboles de frutas de baya: El fruto es carnoso y contiene muchas semillas. Ejemplos: Higuera (higo), Granado (granada).

¿Por qué se injertan las cepas de vides autóctonas sobre otras cepas diferentes (vides americanas)?

Las cepas de vides autóctonas se injertan sobre vides americanas porque estas son resistentes a la filoxera, una plaga que atacó fuertemente a los viñedos europeos en el siglo XIX.

El injerto permite mantener la calidad del fruto de la vid europea con la resistencia del sistema radicular de la vid americana.

Entradas relacionadas: