Fundamentos de Bioseguridad en Laboratorios: Riesgo Biológico y Protocolos de Emergencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,05 KB
Fundamentos de Bioseguridad y Microbiología
RA1 (Resultado de Aprendizaje 1): El laboratorio de microbiología investiga la etiología de las enfermedades infecciosas causadas por microorganismos patógenos (ej. VPH).
Conceptos Fundamentales de Laboratorio
Asepsia
Conjunto de técnicas de saneamiento destinadas a destruir microorganismos patógenos.
Mechero Bunsen
Al calentar, la llama (aproximadamente 30 diámetros) provoca que el aire ambiente suba y baje, creando una corriente de convección que impide que los microorganismos se depositen en la placa de trabajo.
Clasificación del Riesgo Biológico
Los microorganismos se clasifican en grupos de riesgo según su capacidad para causar enfermedades en humanos o animales, la probabilidad de propagación y la disponibilidad de tratamientos eficaces.
Grupo de Riesgo 1
Microorganismos con escasas posibilidades de causar enfermedades humanas o animales. (Sin riesgo o muy bajo para el individuo y la comunidad).
Ejemplos: Laboratorios de prácticas en centros docentes, E. coli K12, Saccharomyces cerevisiae, fago lambda.
Grupo de Riesgo 2
Microorganismos que pueden causar enfermedades en humanos, pero es poco probable que se propaguen a la colectividad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo).
Ejemplos: Laboratorios clínicos, Clostridium tetani, Candida albicans, Staphylococcus aureus.
Grupo de Riesgo 3
Patógenos que causan enfermedades graves en humanos y en animales, pero que generalmente no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen tratamientos y medidas preventivas eficaces. (Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo).
Ejemplos: Bacillus anthracis, Brucella spp., M. tuberculosis, Rickettsia spp., VHB.
Grupo de Riesgo 4
Patógenos que causan enfermedades graves en humanos y animales y que pueden ser rápidamente transmitidos, directa o indirectamente, de un individuo infectado a otro. El tratamiento no está disponible o es limitado. (Riesgo individual y comunitario alto).
Ejemplo: Virus del Ébola.
Niveles de Bioseguridad (BSL)
Los niveles de bioseguridad (BSL) se corresponden con los grupos de riesgo biológico, determinando las medidas de contención necesarias en el laboratorio:
- Laboratorio Básico - Nivel 1 de Bioseguridad (BSL-1): Para el Grupo 1.
- Laboratorio Básico - Nivel 2 de Bioseguridad (BSL-2): Para el Grupo 2.
- Laboratorio de Contención - Nivel 3 de Bioseguridad (BSL-3): Para el Grupo 3.
- Laboratorio de Contención Máxima - Nivel 4 de Bioseguridad (BSL-4): Para el Grupo 4.
Protocolos de Actuación ante Emergencias
Vertido
Evitar respirar vapores. Utilizar neutralizadores para la sustancia vertida (arena, cal, sosa cáustica diluida, carbonato sódico).Salpicadura
Eliminar la ropa contaminada y lavar la zona afectada con abundante chorro de agua.Quemadura
Lavar con abundante agua fría. No aplicar cremas ni ungüentos.Intoxicación
- Inhalación: Separarse inmediatamente de la fuente de contaminación.
- Ingestión: Nunca provocar el vómito. Conservar el envase o la etiqueta del producto y esperar las indicaciones del personal sanitario.
- Contacto: Lavado abundante y retirada de la ropa contaminada.
Fuego
Mantener la calma. Avisar al personal de emergencia. Cerrar las llaves de paso del gas. Apagar los aparatos eléctricos.Terminología Epidemiológica Esencial
Reservorio
Hábitat donde los agentes biológicos capaces de producir enfermedades se encuentran y multiplican de forma natural.Fuente de Infección
Lugar donde ocasionalmente se encuentra el patógeno y desde donde pasa al hospedador.Enfermedades Transmisibles
Aquellas que pueden transmitirse entre individuos o animales por cualquier vía (directa o indirecta).Enfermedades Contagiosas
Aquellas que pueden transmitirse directamente de persona a persona.Clasificación de Enfermedades según su Propagación
- Esporádicas: Aparecen de manera ocasional en algunos miembros de la población.
- Endémicas: La enfermedad se mantiene estable en el tiempo en una población determinada. Implica un grado de tolerancia a la infección.
- Epidémicas: Se propaga a un gran número de personas en una región o país determinado.
- Pandémicas: Enfermedad epidémica que se propaga a muchos países o afecta a la mayoría de los miembros de una población global.