Fundamentos de Bioquímica: De la Célula a la Práctica Odontológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 8,39 KB
Fundamentos de la Bioquímica
¿Qué es la Bioquímica?
Definición: Es la ciencia que estudia los procesos químicos que ocurren dentro y en relación con los seres vivos.
Bases y Ciencias Auxiliares
Se fundamenta en disciplinas como la química orgánica, la fisicoquímica y la fisiología.
Las principales ciencias auxiliares de la bioquímica son:
- Química
- Biología
- Medicina
- Genética
- Biofísica
Importancia de la Bioquímica
Su aplicación es crucial en diversas áreas, como el diagnóstico clínico, el desarrollo de terapéuticas y la odontología, ya que la cavidad bucal es una parte integral del organismo.
Clasificación de la Bioquímica
- Bioquímica estructural: Estudia la composición y estructura de las biomoléculas.
- Bioquímica metabólica: Se enfoca en las reacciones químicas que sustentan la vida (metabolismo).
- Bioquímica clínica: Aplica los conocimientos bioquímicos al diagnóstico y seguimiento de enfermedades.
Breve Historia de la Bioquímica
Varios científicos sentaron las bases de esta disciplina:
- Antoine Lavoisier: Describió la respiración como un tipo de combustión lenta.
- Carl Wilhelm Scheele: Aisló numerosos ácidos y compuestos naturales.
- Jöns Jacob Berzelius y Justus von Liebig: Establecieron que el carbono es la base de los compuestos orgánicos.
- Friedrich Wöhler: Logró la primera síntesis de un compuesto orgánico (urea) a partir de compuestos inorgánicos, refutando la teoría del vitalismo.
- William Prout: Clasificó los alimentos en tres grandes grupos: carbohidratos, grasas y proteínas.
- Louis Pasteur: Demostró que la fermentación es un proceso biológico y distinguió entre organismos aerobios y anaerobios.
- Carl Neuberg: Acuñó el término “Bioquímica” en 1903.
La Célula: Unidad Estructural y Funcional de la Vida
Definición y Partes Fundamentales
La célula es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos.
Sus partes principales son:
- Membrana Plasmática: La barrera que delimita la célula.
- Citoplasma: El medio interno donde se encuentran los organelos.
- Núcleo: Contiene el material genético (en células eucariotas).
Funciones Celulares Clave
- Producción y gestión de energía (metabolismo).
- Síntesis de macromoléculas como proteínas y lípidos.
- Capacidad de división celular para el crecimiento y la reproducción.
Organelos Celulares y sus Funciones
- Núcleo: Contiene el ADN y controla todas las funciones celulares.
- Mitocondria: Responsable de la respiración celular y la producción de ATP (energía).
- Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Síntesis y modificación de proteínas.
- Retículo Endoplasmático Liso (REL): Síntesis de lípidos y detoxificación celular.
- Aparato de Golgi: Modifica, empaqueta y secreta proteínas y lípidos.
- Lisosomas: Realizan la digestión celular.
- Citoesqueleto: Proporciona forma, soporte y movimiento a la célula.
- Cloroplastos (solo en células vegetales): Realizan la fotosíntesis.
- Pared celular (solo en células vegetales, hongos y bacterias): Aporta rigidez y protección.
La Membrana Plasmática
Estructura y Composición
El modelo que describe su estructura es el de Mosaico Fluido.
Está compuesta principalmente por:
- Fosfolípidos: Forman una bicapa lipídica.
- Proteínas: Integrales o periféricas, con funciones de transporte, comunicación, etc.
- Carbohidratos: Unidos a lípidos o proteínas (glucolípidos y glucoproteínas).
- Colesterol: Regula la fluidez de la membrana.
Funciones Principales
- Permeabilidad selectiva: Controla el paso de sustancias hacia dentro y fuera de la célula.
- Comunicación celular: A través de receptores de membrana.
- Mantenimiento de la homeostasis: Conserva el equilibrio del medio interno celular.
Transporte a Través de la Membrana
Transporte Pasivo (sin gasto de energía)
- Difusión simple: Movimiento de moléculas pequeñas a favor del gradiente de concentración.
- Difusión facilitada: Requiere proteínas transportadoras.
- Ósmosis: Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable.
Transporte Activo (con gasto de energía - ATP)
- Utiliza proteínas transportadoras (bombas) para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración. Un ejemplo clave es la bomba de Sodio-Potasio (Na/K).
Transporte en Masa
- Endocitosis: La célula introduce sustancias al interior.
- Exocitosis: La célula expulsa sustancias al exterior.
Bioelementos: Los Ladrillos de la Vida
Los bioelementos son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Se clasifican según su abundancia:
- Bioelementos primarios (96%): Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S).
- Bioelementos secundarios (3.9%): Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), Magnesio (Mg).
- Oligoelementos (menos del 0.1%): Elementos esenciales en cantidades muy pequeñas, como Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Yodo (I), etc.
Introducción a la Odontología y su Contexto Histórico
Definición y Etimología
La odontología exige habilidad y un manejo preciso de técnicas y procedimientos para ejecutar ideas en relación con las estructuras de la boca.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego odontos (diente) y logos (tratado o estudio).
Antecedentes Históricos
- Egipcios: Sus prácticas curativas se enfocaban en el tratamiento de enfermedades periodontales.
- Babilonia: El Código de Hammurabi sancionaba a los médicos que causaran la pérdida de un diente.
- Hebreos: Los dientes simbolizaban fuerza y belleza.
- Griegos: Se evitaba al máximo la extracción de dientes.
- Romanos: Reemplazaban dientes perdidos con prótesis removibles hechas con dientes de terneras o carneros.
- Edad Media: La medicina y la odontología alcanzaron importantes adelantos en la primera escuela médica fundada en el siglo IX, la Escuela de Salerno.
- Época prehispánica (América): Se concedía gran importancia a una dentadura completa y se obturaban las cavidades con polvo de dientes.
- Siglo XVI: La limpieza de la toba o sarro dental ya se realizaba en esta época.
- Siglo XIX: Surgieron los primeros odontólogos profesionales en la segunda mitad del siglo.
Filosofía de la Práctica Odontológica
La odontología moderna se basa en los siguientes principios:
- Considerar al paciente como una unidad integral y no solo como un conjunto de dientes enfermos.
- Si el paciente tiene una boca sana, el objetivo es conservar esa salud.
- Diagnosticar y tratar las lesiones lo más pronto posible.
- Rehabilitar al paciente para devolverle la función y la estética.
- Proporcionar educación para la salud bucal del individuo y la comunidad.
