Fundamentos Biomecánicos y Reglamentarios de la Técnica de Nado Espalda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Técnica de Nado Espalda

Reglamentación

Reglamentariamente se indica que el nadador de espalda no podrá abandonar su posición sobre el agua, permitiéndosele realizar giros sobre su eje longitudinal sin que estos superen los 90º (excepto durante el viraje).

Posición del Cuerpo y Rolido

El estilo espalda no presenta grandes problemas en la mecánica respiratoria, al permanecer la cara fuera del agua durante casi todo el recorrido.

Posición Ideal

  • La cabeza está ligeramente elevada, pasando la superficie del agua por el lóbulo de la oreja.
  • El pecho se mantiene sobre la superficie.
  • Las caderas están sumergidas unos 5 cm.
  • Los muslos permanecen próximos a la superficie.

El Rolido (Giro del Cuerpo)

El giro del cuerpo (rolido) es similar al descrito para el crol, con la diferencia de que la cabeza permanece fija y las caderas giran menos.

Acción de Piernas

Las piernas actúan fundamentalmente como elementos equilibradores, si bien su contribución a la propulsión es ligeramente mayor que en el crol. Esto lleva a que el nadador de espalda (espadista) utilice fundamentalmente la batida de 6 tiempos.

Aspectos Técnicos Clave

  • Las piernas se mueven solo en un plano vertical.
  • Las rodillas no deben romper la superficie del agua.
  • Los pies deben estar sueltos y relajados (simulando la acción de “hacer hervir el agua”).

Fases de la Batida

Fase Ascendente (Propulsiva)
  • Los pies se encuentran por debajo de las nalgas.
  • Se produce una ligera flexión de cadera.
  • Ascenso del muslo.
  • La flexión de la rodilla provoca el descenso de la pierna (35-45 cm).
  • Cuando el muslo está próximo a la superficie, se realiza una extensión vigorosa de la rodilla.
Fase Descendente (Recuperación)
  • Las piernas se mantienen relajadas y extendidas.

Acción de Brazos: Tracción y Recobro

Tracción (Fase Subacuática)

1. Entrada
  • La palma mira hacia afuera.
  • El dedo meñique es el primero en entrar al agua.
  • El codo se encuentra en completa extensión.
  • El brazo entra en la prolongación del hombro correspondiente.
2. Agarre (Catch)
  • La mano busca profundidad (45-60 cm).
  • El codo se mantiene en extensión.
  • La palma se orienta hacia abajo, afuera y ligeramente atrás.
3. Tirón (Pull)
  • La palma de la mano cambia de orientación y se dirige hacia arriba, atrás y ligeramente afuera.
  • El codo se va flexionando progresivamente (hasta 90º) y apunta al fondo de la piscina.
  • La mano llega hasta unos 15-20 cm de la superficie.
4. Empuje (Push)
  • La palma se orienta hacia abajo, atrás y ligeramente adentro.
  • El codo se va extendiendo progresivamente.
  • La tracción acaba con el codo en completa extensión y la mano por debajo del muslo.

El recorrido de la mano, al igual que en el crol, describe una trayectoria en forma de “S”, si bien en la espalda las oscilaciones se producen en un plano vertical y no horizontal como en el crol.

Recobro (Fase Aérea)

  • Comienza con la mano debajo del agua.
  • El hombro es lo primero que sale fuera del agua.
  • La mano se saca con la palma mirando al suelo.
  • El pulgar es el primero de los dedos en salir.
  • Se realiza con el codo en completa extensión.
  • En medio del recorrido (brazo en la vertical), la palma de la mano se orienta hacia afuera, con el fin de preparar la nueva entrada.

Respiración

Si bien en espalda la respiración no supone dificultad al permanecer la cara fuera del agua durante casi todo el recorrido, esta suele consistir en inspirar cuando un brazo recobra y espirar cuando lo hace el otro.

Coordinación

Coordinación de Brazos

La coordinación de los brazos busca que en ningún momento cese la propulsión. Por ello, cuando un brazo entra en el agua, el otro todavía está realizando la última parte de la tracción. Esto es posible gracias a que el brazo que recobra lo hace de forma más rápida que el que tracciona.

Coordinación Brazos-Piernas

La coordinación brazos-piernas consiste en realizar tres batidas hacia arriba por cada brazada (coordinación típica de la batida de 6 tiempos).

Entradas relacionadas: