Fundamentos de Biomecánica del Miembro Superior: Codo, Muñeca y Mano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Cuestionario de Biomecánica del Miembro Superior
Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la biomecánica y kinesiología de las articulaciones del codo, antebrazo, muñeca y mano, esenciales para la comprensión del movimiento humano en el ámbito deportivo y de la educación física.
Codo y Antebrazo
- ¿Cuál de los siguientes movimientos no es limitado por el ligamento colateral lateral del codo? R: Desviación radial o valgo.
- ¿Cuál de los siguientes movimientos no se realiza dentro del arco funcional de movimiento de flexo-extensión del complejo del codo? R: Recoger un lápiz.
- ¿Qué estructura limita la articulación del antebrazo? R: La membrana interósea.
- ¿Cuál es la posición articular en la que se esperaría encontrar menor tensión capsular? R: En la articulación humerorradial y humeroulnar, entre 80 y 90° de flexión.
- ¿Cuál de los siguientes músculos o grupo muscular produce un menor nivel de torque en el antebrazo? R: El ancóneo.
- ¿Cuál es la posición del codo en la cual se producirá mayor torque y fuerza muscular de los flexores? R: Flexión de 90 grados.
- ¿Cuál de los siguientes nervios, al ser lesionado, producirá pérdida de fuerza en la extensión del codo? R: Nervio Radial.
- ¿Qué tipo de fuerza genera tensión sobre la membrana interósea? R: Fuerza compresiva en cadena cinemática cerrada.
- ¿Cuál es el principal limitante en el movimiento de flexo-extensión del codo? R: Masas musculares activas flexoras.
- ¿Cuál es la alineación anormal del codo y antebrazo? R: Valgo mayor a 30 grados.
- ¿Cuál de los movimientos tiene una sensación terminal dura? R: Extensión de codo.
- ¿Cuál es la principal estructura que transmite fuerzas del antebrazo entre el radio y la ulna en las cargas de objetos pesados? R: Cuerda oblicua.
- En los movimientos de pronación y supinación del antebrazo en cadena cinemática cerrada con el codo extendido, ¿cuál es la principal articulación que acompaña al movimiento? R: Glenohumeral.
- ¿Cuál de los siguientes movimientos no se realiza dentro del arco funcional de movimiento de pronosupinación del complejo articular del codo? R: Hacer un 'Hi five'.
- ¿Cuál es la articulación en la que se produce rotación o 'spin' durante los movimientos de pronosupinación? R: Humerorradial.
Muñeca y Mano
- ¿Cuál es el hueso de la mano que se fractura en segundo lugar con mayor frecuencia? R: Semilunar.
- ¿Cuál de las siguientes estructuras no estará tensa cuando se realiza la extensión de muñeca? R: Extensor corto.
- ¿Cuáles son los principales músculos agonistas en la flexión de la radiocarpiana? R: Flexor radial y ulnar.
- ¿Cuál es el rango de movimiento de la articulación mediocarpiana? R: La mitad del rango de la articulación metacarpofalángica (MFC).
- ¿Qué características de movimiento tiene la articulación trapeciometacarpiana? R: La oposición es un movimiento complejo; tiene 3 grados de libertad.
- ¿Cuál es la articulación carpometacarpiana con mayor movilidad? R: Trapeciometacarpiana.
- ¿Qué ocurre con las acciones musculares de los extensores cuando hay ruptura de su tendón? R: Hay una disminución de la fuerza muscular.
- ¿Cuál de las articulaciones mediocarpianas no se rige bajo la regla cóncavo-convexo? (Pregunta sin respuesta original)
- ¿Dónde se encuentra ubicado el eje de movimiento de la articulación radiocarpiana y mediocarpiana? R: Cabeza del hueso grande.
- ¿Cuál de las siguientes articulaciones no realiza movimiento de flexo-extensión? R: Carpofalángicas distales.
- ¿Cuál de los siguientes músculos es un extensor común de los dedos? R: Extensor común de los dedos.
- ¿Cuál de las siguientes características de comportamiento muscular explica la fuerza extensora de los dedos al posicionar la muñeca en ligera extensión? R: Insuficiencia activa de los flexores o ventaja mecánica de los extensores.
- ¿Cuál de los siguientes músculos participa en la separación y aproximación de los dedos? R: Músculos interóseos (dorsales para separación, palmares para aproximación).