Fundamentos Biológicos y Neurológicos de la Adquisición del Lenguaje Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
Desarrollo del Lenguaje en la Infancia
La Infancia, etimológicamente del latín “infans” (sin lenguaje), marca el inicio de la adquisición lingüística y de otras habilidades fundamentales (como la sonrisa social o los primeros pasos).
El Lenguaje es el principal medio de comunicación, basado en un sistema de símbolos. Su desarrollo permite al niño relacionarse y exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa.
Factores Influyentes en el Desarrollo Lingüístico
- Factores Intrínsecos: Incluyen características físicas, el desarrollo biológico general y los atributos genéticos del individuo.
- Factores Extrínsecos: Relacionados con el entorno, principalmente la familia (personalidades, estilo de crianza, estatus socioeconómico, etc.).
Bases Anatómicas, Fisiológicas y Neurológicas del Lenguaje
Estas estructuras biológicas son esenciales para los procesos de codificación, descodificación y elaboración del lenguaje.
A) Cerebro y Corteza Cerebral
El cerebro es responsable del procesamiento de la información y la generación de respuestas, incluyendo la interpretación de los impulsos que llegan desde el oído (vibraciones transformadas).
Las áreas primarias del lenguaje se sitúan en el hemisferio izquierdo. No obstante, existe plasticidad cerebral: si el niño sufre una lesión en el hemisferio dominante, las funciones pueden ser asumidas por el hemisferio derecho.
- Área de Broca: Responsable de la emisión y la codificación (construcción) del lenguaje. Las neuronas de Broca envían señales a la corteza motora, coordinando los movimientos de la laringe, la lengua y los labios necesarios para el habla.
- Área de Wernicke: Encargada de la descodificación del mensaje. Convierte las palabras percibidas en conceptos, siendo fundamental para la comprensión auditiva.
Ambas áreas están comunicadas por el fascículo arqueado, un haz de neuronas que permite la retroalimentación constante entre la producción y la comprensión.
Tipos de Neuronas: Las neuronas eferentes producen el movimiento, mientras que las aferentes reciben la sensación, activando un reflejo como respuesta automática.
Capas Evolutivas del Cerebro:
- Cerebro Reptil (Profundo): Regula funciones básicas de supervivencia (hambre, frío, miedo).
- Cerebro Mamífero (Límbico): Relacionado con la preservación y el instinto.
- Cerebro Humano (Neocórtex): Sede de la conciencia y el lenguaje.
B) Sistema Auditivo
El sistema auditivo transforma las perturbaciones del aire (vibraciones) emitidas por las cuerdas vocales en impulsos nerviosos que el cerebro puede interpretar.
El proceso se desarrolla en tres partes:
- Oído Externo: Compuesto por el pabellón auricular y el principio del conducto auditivo. Sus recovecos captan las ondas sonoras.
- Oído Medio: Contiene el tímpano y los huesecillos articulados (martillo, yunque, estribo). El tímpano vibra como un tambor y transmite estas vibraciones a los huesecillos, que se mueven coordinadamente.
- Oído Interno: Las vibraciones llegan a la cóclea (caracol), donde se encuentran las células ciliadas especializadas en captar frecuencias de onda. Aquí, la energía mecánica se transforma en impulso nervioso, que viaja por el nervio auditivo hasta la corteza auditiva.
Tipos de Sordera: La sordera de conducción se corrige habitualmente con audífono, mientras que la sordera neurosensorial requiere un implante coclear.
C) Aparato Bucofonador
Es la combinación de varios aparatos que permiten la comunicación oral (voz articulada).
1. Aparato Respiratorio
Provee el aire necesario para la fonación. El aire se origina en los pulmones (actuando como fuelle o impulso), asciende por los bronquios, la tráquea, la laringe y la faringe, llegando finalmente a la boca y las fosas nasales, que también son órganos de entrada de aire.
2. Aparato Fonatorio
El aire espirado origina el sonido articulado (la voz). En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, cuya vibración produce las ondas sonoras.
3. Aparato de Resonancia
Toda vibración requiere una caja de resonancia para potenciar la fonación. Incluye:
- Estructuras Fijas: Dientes y paladar duro.
- Estructuras Móviles: Lengua, labios y mandíbula.
Las principales cavidades de resonancia son la nariz (fosas nasales), la boca (implicada en deglución, respiración y articulación) y la faringe (que une los conductos).