Fundamentos Biológicos y Estructurales del Lenguaje: De Jakobson a Halliday

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Semejanza entre el Código Genético y el Código Verbal según Jakobson

Según Jakobson, existe una gran semejanza entre el código genético y el código verbal. De todos los sistemas transmisores de información, el código genético y el código verbal son los únicos que están fundados en el empleo de elementos discretos que, en sí mismos, están desprovistos de sentido, pero que sirven para constituir las unidades significativas mínimas; es decir, entidades dotadas de una significación que les es propia en el código en cuestión.

Lenneberg: El Fundamento Biológico del Lenguaje

Lenneberg se esforzó por demostrar que el fundamento del lenguaje es biológico y no psicológico, y que, por lo tanto, su desarrollo es posible gracias a ciertas propiedades biológicas específicas del género humano.

Justificaciones Anatómicas y Neurológicas

Las explicaciones anatómicas, neurológicas y filológicas justificarían, en su opinión, el proceso de adaptación que el ser humano tuvo que seguir para llegar a hablar, pero no darían cuenta del fenómeno lingüístico en sí.

Desde el punto de vista anatómico, el hombre posee un aparato fonador que no parece compartir ningún otro animal y que le permite articular sonidos que otros animales no pueden. Sin embargo, hay determinados pájaros que son capaces de pronunciar enunciados con notable perfección, aunque sean incapaces de darles algún sentido. Incluso la incapacidad fonadora total solo incapacita para la fonación, pero no para el habla.

Por eso, Lenneberg comparte la opinión de que dicha capacidad parece más bien una propiedad innata de la especie humana que diferencia decisivamente al hombre de los animales.

Desfase entre Percepción y Producción en el Lenguaje Infantil

El ejemplo del niño: "No es un camión. Es un camión..."

La razón de esta respuesta es que la percepción precede a la producción. Es decir, existe un desfase entre el sistema perceptivo que el niño aplica a los demás (siendo capaz de diferenciar fonemas) y su propio sistema de producción, que es diferente.

El niño diferencia los fonemas cuando son articulados por los adultos, pero al intentar pronunciarlos él mismo, aún no logra diferenciar o ejecutar correctamente esos fonemas.

Importancia de la Expresión en la Etapa Prelingüística

La expresión verbal es crucial en la etapa prelingüística porque, antes de la aparición del lenguaje propiamente dicho, existe una gran riqueza de intercambios comunicativos entre madre e hijo, y este tipo de intercambios se desarrollan fácilmente.

Durante el primer año, se establece una amplia red de comunicaciones entre madre e hijo, que se clasifican en:

  • Comunicación Vocal: Producción de sonidos o grupos de sonidos expresivos sin más significación que la expresiva; no tiene función referencial.
  • Comunicación Verbal: Producción de grupos de sonidos o palabras aisladas con significación referencial. Son grupos de sonidos que remiten a algo (una persona, objeto o entidad del entorno), aunque las secuencias emitidas no formen parte de la lengua adulta.

Definición de Bilingüismo Codificado

El Bilingüismo Codificado califica a una persona bilingüe que ha aprendido la L2 (Segunda Lengua) tomando como punto de partida la L1 (Primera Lengua).

Funciones de la Comunicación Verbal según Halliday

Halliday distingue varias funciones esenciales de la comunicación verbal:

La Instrumental
Consiste en satisfacer una necesidad o en obtener algo del interlocutor.
La Reguladora
Está encaminada al control del comportamiento ajeno.
La Personal
Es la expresión del "yo" o de sentimientos (ej. sorpresa).
La Heurística
Es el afán de búsqueda, el cuestionamiento del porqué de las cosas.
La Imaginativa
La forma, la manera o el cómo el niño concibe y crea su propio entorno.
La Informativa
Es la que intercambia o transmite información.

Entradas relacionadas: