Fundamentos de Bioética y Marco Legal en la Práctica Sanitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Contexto y Evolución de la Bioética

La bioética es una disciplina relativamente **joven**. El término fue acuñado en **1970 por Van Rensselaer Potter**. Posteriormente, **Beauchamp y Childress** publicaron el influyente libro Principles of Biomedical Ethics.

Se desarrolló como respuesta a los **avances en áreas** como la medicina y la tecnología. A lo largo de la historia, ha sido influenciada por documentos clave como la **Declaración de Helsinki**, el **Convenio de Oviedo** y las declaraciones de la **UNESCO**. Hoy en día, se rige por el **imperativo de la responsabilidad**.

Definición de Bioética

La bioética se enmarca en un contexto de **profundos cambios**.

  • Definición de enciclopedia: [Se esperaría una definición aquí, pero el texto original no la proporciona.]
  • Definición de Frances Abel: [Se esperaría una definición aquí, pero el texto original no la proporciona.]

A finales de los años 70, hospitales como el **Johns Hopkins** y el de **Seattle** comenzaron a abordar cómo orientar el **progreso científico** a favor del **progreso humano**.

Principios Bioéticos Fundamentales

Principio de Autonomía

También conocido como el "**Principio de respeto a las personas**", fue destacado en el **Informe Belmont (1978)**. Se define como un **derecho inalienable**.

En el ámbito clínico, un aspecto esencial es el **consentimiento informado**. Así, constituye un **derecho y un deber**. Esta relación se ve reforzada por la confianza.

Para considerar que una persona actúa con **autonomía**, debe ser capaz de tomar decisiones de forma libre y consciente. No es un principio **absoluto**; aunque es un principio esencial, puede entrar en **conflicto** con otros principios. Promueve la **práctica clínica centrada en el paciente**.

Otros Principios Clave

  • Beneficencia: Actuar siempre en beneficio del paciente.
  • No Maleficencia: (*Primum non nocere*) Primero, no hacer daño. El profesional debe contar con una **preparación continua** y no se debe poner en práctica la **medicina defensiva**.
  • Justicia: La distribución de los bienes sociales debe realizarse en función de las **necesidades** y no de los méritos. Implica prevenir y corregir desigualdades, tratando a todos de igual manera. Está dictado por **decisiones políticas** que determinan la administración de fondos.

Marco Legal y Deontológico

Convenio de Oviedo

Es un **tratado internacional** del **Consejo de Europa** que aborda distintas cuestiones relacionadas con la bioética y aporta **salvaguardias para la dignidad humana**. Sus puntos clave incluyen:

  • **Protección de las personas** sin discriminación.
  • **Equidad en el acceso** a la atención de la salud.
  • **Obligaciones profesionales** y normas de conducta.
  • **Consentimiento informado**.
  • **Vida privada** y derecho a la información.
  • **Genética humana** (no se discriminará por motivos genéticos).
  • Regulación de la **extracción de órganos** de un ser vivo.

Ley de Autonomía del Paciente

Tiene como objeto la **regulación de la autonomía del paciente** en el ámbito sanitario. Toda actuación médica debe contar con el **consentimiento** del paciente, generalmente verbal, y este puede **revocarse** en cualquier momento.

Excepciones al Consentimiento Informado

No se necesita consentimiento si:

  • Supone un **riesgo para la salud pública** por motivos sanitarios establecidos en la ley.
  • Existe un **riesgo inmediato** para la integridad física o la vida del paciente.
  • Hay casos en los que el paciente no es el firmante, como:
    • Pacientes no capaces de tomar decisiones.
    • Pacientes con capacidad modificada jurídicamente.
    • Casos de menores de edad.

Código Deontológico Profesional

Incluye las **reglas éticas** que han de regir la profesión, sirviendo de **guía para la práctica clínica diaria**. Sus puntos clave son:

  • La profesión es **autónoma** y tiene identidad propia.
  • Deber de respetar la **vida humana**, la **dignidad** y ofrecer cuidados.
  • Debe basarse en la **prudencia** y la **competencia profesional**, así como en la **formación continuada**.
  • No puede haber **discriminación**.
  • La relación basada en el respeto debe garantizar la **continuidad del tratamiento**.
  • Evitar relaciones personales o de otra índole con pacientes que puedan comprometer la objetividad profesional.
  • Es deber informar de las fases del tratamiento y obtener el **consentimiento informado**.
  • La práctica debe ser realizada por un **profesional cualificado** con formación adecuada.

Entradas relacionadas: