Fundamentos de Bioética: Códigos, Definiciones, Modelos y Principios Éticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Declaraciones Fundamentales

  • Código de Núremberg (1947): Control de experimentos por el individuo.
  • Declaración de Helsinki (1968): Supremacía del individuo sobre el experimento, atención al medio ambiente y a los animales. Consideración del placebo.
  • Informe Belmont (1979): Se negó el uso de antibióticos en afectados por sífilis.

Comienzos y Definiciones

  • 1970: Potter: Artículo "Bioethics: Science of Survival"; intentó elaborar una nueva comprensión del modelo epistemológico de la ética, ambiental y deontológica. Su proyecto fue contribuir al futuro de la especie humana mediante la bioética.
  • A. Pessina: Conciencia crítica de la civilización tecnológica.
  • Reich: Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizados a la luz de los valores y principios morales.
  • Elena Postigo Solana: Estudio sistemático e interdisciplinario de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal. Consideración de normas jurídicas.

Conclusiones sobre Bioética

La bioética se aplica a la ciencia y a la vida en general. Es interdisciplinaria. Su objeto material es lo que estudia: la ciencia y las acciones del hombre sobre la vida. Su objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia, es decir, la perspectiva ética. Su finalidad no es solo reflexionar, sino encontrar soluciones.

Características de la Bioética

  • Carácter interdisciplinario.
  • Principio fundamental: no todo lo que es estrictamente posible es moralmente admisible.
  • Carácter de novedad: se ha planteado como una ruptura con la ética tradicional.

Existen tantas bioéticas como éticas. Se pueden agrupar en dos categorías:

  1. Las que se fundamentan en opciones autónomas subjetivas.
  2. Las que se fundamentan en valores objetivos.

Bioéticas Específicas

  • Bioéticas de signo sociobiológico: Ética basada en el evolucionismo. Se favorecen los genes mejor adaptados. Se considera correcto lo que favorece biológicamente la evolución.
  • Modelo liberal-radical, no cognoscitivista: La fundamentación se encuentra en la voluntad del sujeto y suele confundirse con los deseos. Se considera correcto todo aquello que libremente sea querido y que no lesione la libertad de los demás.
  • Neoutilitarismo (Engelhardt): El valor es la calidad de vida, la maximización del placer y la minimización de lo desagradable. Dos versiones: universalización del hedonismo y utilitarismo de la norma (obedecer una norma que, si se aplica, conlleve maximizar el placer para el mayor número de personas).
  • Contractualismo: El contrato al que llegan los agentes morales. Se necesita la fuerza y la conversión de todos en un solo planteamiento y sólidos argumentos. Critica a todas las anteriores por tener un presupuesto moral.
  • Bioética de principios: Modelo conciliador, que toma elementos de la norma utilitarista y del deontologismo. Pretende evitar el subjetivismo de las anteriores con los siguientes principios:
  • No maleficencia (no hacer daño): Universal. Diego Gracia: rango superior.
  • Beneficencia (buscar el bien): Particular. Rango inferior.
  • Justicia (todos por igual): Universal. Rango superior.
  • Autonomía (la prioridad la tiene el individuo): Particular. Rango inferior.
  • Bioética de la virtud: Énfasis en la experiencia del agente moral, la persona que actúa. No existe una referencia clara a una teoría del bien y del deber.
  • Bioéticas en las que se considera el valor de la vida dependiente de algo:
    • Sociobiologismo: favorece la evolución de la especie.
    • Utilitarismo: capacidad de sentir placer y dolor.
    • Sistema liberal radical: capacidad racional y evolutiva de tomar una decisión.
    • Contractualismo: contrato para acceder a la comunidad moral.

    Consecuencias: se crean subespecies de seres humanos, problema de integración entre principios y virtudes. Propuesta: la virtud no debe excluir a los principios, la prudencia participa del momento especulativo y práctico. Bioética centrada en la vida humana y no en la calidad de vida.

  • Bioéticas personalistas con fundamentación ontológica: La persona en el centro, tiene un valor intrínseco: LA DIGNIDAD. Dignidad ontológica: no es otorgada, se tiene siempre. Dignidad moral: se posee en virtud de nuestros actos. Puede aumentar o disminuir. La libertad de la persona tiene unos límites que son el bien de la persona y no sus deseos. La vida humana es inviolable "per se". Criterio de valoración: dignidad.

Entradas relacionadas: