Fundamentos del Baloncesto: Ataque y Defensa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 29,24 KB
FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO (Ataque, Defensa y Táctica)
1.1. FASES DE APRENDIZAJE
FASE 1: Conocimiento teórico del movimiento: Conocer cuál es el objetivo del movimiento, teórico y práctico, para poder impartir los conocimientos.
FASE 2: Automatización: El jugador debe ser capaz de realizar los movimientos automáticamente y a la máxima velocidad posible. Se pide el mayor dominio posible de movimientos y acciones, para saber utilizarlas en diferentes situaciones.
FASE 3: Movimiento del gesto con adversarios: Los gestos adquiridos deben poder ser realizados frente a los adversarios y para ello se necesita dominar el espacio y el tiempo de ejecución.
FASE 4: Elección adecuada de los movimientos: Saber elegir la solución más idónea en cada situación (comportamiento táctico individual).
FASE 5: Coordinación dentro del conjunto: Se pasa de la táctica individual a la colectiva. Dominar la relación espacio-tiempo con respecto a adversarios y compañeros (trabajo táctico de equipo).
FASE 6: Trabajo en situación real de juego (competición): Dominar la situación con todos los elementos del entorno (ruido, arbitrajes...) y ser capaz de adaptarse a éstas, manteniendo el mismo nivel de juego.
MANEJO DEL BALÓN
2.1. MANEJO DEL BALÓN
a) Principio del baloncesto en Ataque: Lograr canasta, utilizando pases, botes y lanzamientos.
b) Principio del baloncesto en Defensa: Interceptar pases y lanzamientos.
* Todo esto debe llevarse a cabo con las manos, poner en contacto éstas con el balón, para poder adaptarse al balón y a sus características como el peso, tacto, bote…
* Debe tenerse en cuenta las características antropométricas del jugador, y adaptar el material a éstas.
c) En la puesta en contacto con el balón hay que atender a que el jugador:
- Adquiera sensaciones de tamaño, peso y tacto del balón.
- Observe el comportamiento del balón en los lanzamientos.
- Compruebe la posibilidad de imprimir efectos al balón en los desplazamientos de éste.
- Tenga coordinación entre sus movimientos y el balón.
d) Se debe incidir en que:
- El balón no se controla con los dedos.
- No mirar el balón cuando se tiene controlado, y atender al desarrollo del juego.
- Los ejercicios acordes a las capacidades de los jugadores (físicas, altura, peso, técnicas..).
2.2. EL AGARRE: (Marcará el resto de la jugada)
Para lograr un buen agarre (Posición de Triple Amenaza): La mano dominante se pone debajo del balón y la no-dominante al lado para dirigir el balón. Por debajo del balón el jugador debe de ver la canasta. Y el hombro, codo y muñeca del brazo dominante deben estar en el mismo plano.
* Con esta posición el jugador puede realizar tiros, pases o botar el balón, sin tener que cambiar la posición de las manos.
a) En Posición de Triple Amenaza, las piernas deben estar:
- Los pies separados a la anchura de los hombros.
- Tener las rodillas flexionadas.
- El peso del cuerpo sobre las puntas de los pies.
- El tronco ligeramente inclinado hacía delante.
- Dominar visualmente a compañeros y adversarios.
- Para dificultar el que te puedan arrebatar el balón: se tiene que encontrar entre la cintura y el pecho, pegado al cuerpo.
* Un jugador con el balón en posesión puede PIVOTAR: Moverse hacía todos los sentidos, manteniendo un pie (el mismo durante todo el tiempo que dure el pivote) siempre fijo en el suelo. Y si mantienes la distancia de giro mantendrás mejor el equilibrio.
b) Limitaciones a la hora de Pivotar:
- Si se viene de un salto o se para con los dos pies simultáneamente: Se elige el pie de apoyo libremente.
- Si los apoyos de los pies se realizan consecutivamente: Se debe pivotar obligatoriamente con el pie que primero hayas apoyado en el suelo.
- Si se para con los pies al tiempo, pero a diferente altura: Ya no se debe pivotar con el pie más atrasado.
- Después de pivotar, se puede: Botar, pasar, o tirar a canasta, siempre que el balón venga de un compañero (tras recibir un pase).
EL TIRO (Fundamento básico en ataque)
a) En el momento del tiro, tener en cuenta:
- Mecánica del movimiento correcta.
- Saber cuando tirar.
- Porcentajes de aciertos altos (más del 40%).
b) Para realizar un tiro, tener en cuenta:
- Controlar la distancia a la canasta con las características personales del tirador.
- Mirar la posición del defensor y su distancia respecto al tirador.
- Tener en cuenta la posibilidad de rebote, y si hay compañeros al rebote para mantener la posesión del balón.
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LANZAMIENTO
a) Efecto: El balón debe ir dando vueltas en sentido contrario a la canasta, y así el rebote caiga cerca de la canasta y no vaya descontrolado.
b) Altura de la trayectoria: Con una parábola media determinada que facilite el conseguir la canasta.
c) Velocidad del lanzamiento: Cada jugador tiene una velocidad mecanizada para lanzar, que debe ser siempre la misma, sino normalmente se falla la canasta.
3.2. ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA PRECISIÓN DEL TIRO
1. ENTRENAMIENTO: Para conseguir altos % de aciertos en los lanzamientos, se necesita entrenar constantemente los mismos para mejorarlos.
2. TIPO DE AGARRE: Con una angulación determinada, partiendo de la posición de triple amenaza, éste marcará el tiro. Para los tiros en suspensión: se necesita coordinar el agarre con el salto. Fallos en los agarres:
- Apoyar la palma de la mano en el agarre (se empuja el balón).
- Agarrar con las manos muy juntas (se desequilibra el lanzamiento).
- Tener los dedos juntos cuando agarras el balón.
- Trabajar con la muñeca rígida.
3. EQUILIBRIO: Primero orientarse hacía la canasta para luego lanzar, pero equilibrado en todo momento. (90% de los tiros en suspensión).
4. TIMING: Realizar los lanzamientos con ritmo y coordinación, debiendo ser siempre los mismo, para no precipitarse en los lanzamientos.
5. CONTINUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DESPUÉS DEL TIRO: Cuando el balón sale de la mano no se queda fijo, sino que sigue el movimiento natural del lanzamiento.
6. CONCENTRACIÓN: Aislarse en situaciones de tensión para poder lanzar con normalidad a pesar de la responsabilidad y mantener los porcentajes de aciertos.
7. CONFIANZA: Estar seguro de que el tiro va a entrar porque sino seguramente no entre (la confianza se entrena y se gana).
8. SELECCIÓN DEL TIRO: Saber cuando no debes tirar y saber cuál es el mejor lanzamiento en cada momento.
3.3. TIPOS DE TIROS
A) TIRO EN BANDEJA: Bastante seguro, se efectúa cerca de la canasta. Se puede hacer botando el balón o por medio de un pase. Exige dominar las dos manos, ya que hay que realizar el lanzamiento con la mano más alejada al defensor. Elementos a tener en cuenta:
- Coordinación en los apoyos de los pies.
- El último apoyo con el pie contrario al brazo ejecutor.
- Ángulo de entrada a canasta de 45º (más sencillo).
- Posición de la mano de lanzamiento: muy cerca de la canasta con la palma hacia arriba. Y más lejos con la palma hacía abajo (Mate).
- “Robando paso”: Realizar un solo apoyo para hacer la canasta (sorpresivo). Con el pie contrario al brazo ejecutor.
A1) TIPOS DE BANDEJAS
1.- A Aro Pasado: En gancho. 3 Fases: Salto y subida del balón y giro del cuerpo en dirección a canasta.
2.- Con apoyos Laterales: Se finta hacía un lado y se entra por el contrario.
3.- Por Detrás de la Espalda: Se entra, se pasa el balón por detrás de la espalda y se lanza (cubre el balón ante defensores).
B) TIRO EN SUSPENSIÓN: (Lanzar aunque tengas un defensor cerca) Mecánica muy concreta, partiendo de la posición de triple amenaza se divide en 3 FASES:
1.- Salto y subida del balón a la posición de tiro:
- Salto vertical.
- Salto rápido y sorpresivo para la defensa.
- Subir el balón a la posición de tiro sólo cuando se vaya a efectuar éste.
2.- Lanzamiento propiamente dicho: Se debe:
- Lanzar en el punto de máxima altura del salto.
- Tener el brazo bloqueado antes del lanzamiento.
- Última parte del cuerpo que toca el balón serán los dedos centrales (efecto).
3.- Caída: Debe ser equilibrada para permitir la continuación del juego (rebote, defender, un nuevo lanzamiento).
C) TIRO ESTÁTICO CON UNA MANO (TIROS LIBRES): 2 FASES, Partiendo de la Posición de Triple Amenaza:
- Flexión de piernas y subida de balón: Movimiento lento, si hay tiempo para realizarlo, y simultáneo.
- Lanzamiento propiamente dicho: Los brazos dirigen el lanzamiento, y la mayor fuerza la hacen las piernas
* Defectos más comunes: Falta de coordinación en la subida de balón y moverse antes de finalizar el tiro.
D) TIRO DE GANCHO: Cerca de la canasta, tiene mucha protección porque se utiliza todo el cuerpo para defender el balón de los defensores. Tiene mucha similitud con el tiro en bandeja a canasta pasada. Se debe:
- Salto vertical y subir el balón.
- Orientar el cuerpo hacía canasta.
- Realizar el lanzamiento.
PASES Y RECEPCIÓN
4.1. PASES
* Se considera un buen pasador a quién:
- Domina los diferentes tipos de pases.
- Sabe cuál es el momento más adecuado para efectuar el pase.
- Posee el sentido de la colocación (compañeros y adversarios)
* Un buen pase: Es el que permite al receptor efectuar la siguiente jugada con la mayor rapidez posible. La responsabilidad es compartida (pasador-receptor).
* Un pase para facilitar la recepción debe:
- Fuerte y rápido: cuánto más tiempo esté el balón en el aire, más tiempo hay para perderlo.
- Debe ir al lugar más alejado del defensor.
* Para pedir los pases: con la palma de la mano hacía el pasador.
* El que recibe el pase: es responsable de mantener la posesión, impidiendo que el defensor se sitúe en la línea de pase, con opción de cortarlo. No debe hacer falta mirar hacía quien se realiza el pase. Realizar fintas (sorprender).
4.1.1. ÁREAS DE PASE
Cuando se tiene un defensor delante del receptor:
- La ideal: las zonas más próximas del cuerpo (por los lados de la cara, costados, piernas o entre éstas).
- El pasador debe tener en cuenta las características antropométricas del rival y del receptor: para elegir el pase que más convenga.
4.1.2. TIPOS DE PASES
A) PASE DE PECHO A DOS MANOS: De máxima seguridad. Se utiliza cuando no se encuentra un defensa cerca, y para distancias cortas y medias.
Se parte de la posición de triple amenaza, con el balón entre el pecho y la cintura. Los brazos acompañan el pase y en dirección a donde se dirige, y se intenta dar efecto y no separar los codos.
B) PASE A UNA MANO DESDE LA CINTURA: Saber hacer con ambas manos. Ejecutar rápido. Permite cubrir el balón ante el defensor.
A nivel técnico, se utiliza una sola mano y se deja el brazo en extensión una vez terminado el pase.
C) PASE DE BÉISBOL: Para distancias largas y con una mano dominante. Antes de lanzar se sube el balón con ambas manos, y cuando no se posee la suficiente fuerza se lanza con la mano dominante y se acompaña con la pierna.
D) PASE CON 2 MANOS POR ENCIMA DE LA CABEZA: Se utiliza cuando hay un defensor entre el pasador y el receptor, en situaciones cercanas a canasta para los que reciben de espaldas a ella. No elevar el balón hasta el momento del pase y así se evitan pérdidas de balón.
E) PASE POR LA ESPALDA: Un defensor cerca y sólo nos queda ésta opción. Se hace con el brazo estirado y el movimiento se hace con la muñeca. Se parte con el balón controlado por ambas manos.
F) PASE DE MANO A MANO: En distancias muy cortas, para dar el balón a un jugador que se acerca hacía el pasador. El balón debe estar agarrado con ambas manos hasta el momento de darlo.
G) PASES PICADOS: (BOTE): Difíciles de interceptar pero son lentos. Como van hacia abajo si los interceptas será con las piernas y habría falta, por lo tanto se recuperaría la posesión del balón.
4.1.3. RECEPCIÓN: (Se diferencia: Parado o en movimiento/ Balón de frente o desde el lateral).
* Se pide con la palma de la mano. Se tiene que ir a buscarlo con los brazos extendidos, para amortiguar la fuerza del pase, e intentar agarrarlo en la posición de triple amenaza.
* Si viene lateralmente: La mano que pide recibe el balón, y con la otra se completa el agarre. Una vez recibido el balón y agarrado te pones en posición de triple amenaza y llevas el balón pegado al cuerpo.
* Si la recepción es en desplazamiento: el balón debe ir adelantado para que no quede atrás. Su mecánica es parecida a la recepción en lateral. Se debe parar cuando se recepciona y después empezar a botar.
EL BOTE
* Todos los jugadores deben de saber botar bien. EL BOTE: se utiliza en el inicio de jugadas, ante defensas presionantes para avanzar en contraataques, cuando no se pueda pasar a tu compañero. Es como la conducción de balón en fútbol. Y se debe hacer con los dedos.
* Se utiliza en situaciones tácticas como para perder tiempo. Es muy importante no mirar el balón para controlar la situación del juego, saber botar con ambas manos (incertidumbre).
* Se hace con la mano más alejada del defensor, y el balón debe estar todo el tiempo posible en contacto con la mano.
* Cuánto más cerca esté el defensor, se debe botar el balón más bajo para dificultarles el robo.
5.1. TIPOS DE BOTE
A) BOTE DE PROTECCIÓN: Busca mantener la posesión del balón. Características:
- Bote vertical
- El pie contrario a la mano que bota está adelantado.
- El balón debe de estar el mayor tiempo posible en contacto con el jugador y no debe sobrepasar de la cintura.
- En casos de defensas muy presionantes, puedes colocarte de espaldas a la canasta pero mirando siempre el desarrollo del juego.
B) BOTE DE VELOCIDAD: Se hace en contraataques y cuando no haya posibilidad de pase. El envío del balón hacía el suelo es adelantado, para avanzar más rápido. Se botaría más alto que el bote de protección.
C) BOTE CON CAMBIO DE MANO: Combinación del bote de protección con el de velocidad a continuación. Es básico para hacer los botes con cambio de dirección y de ritmo.
D) BOTES CON CAMBIO DE DIRECCIÓN: Se hace cuando quieres superar al defensor, y hacerle creer que vas a entrar por un lado cuando tu intención es hacerlo por el otro. TIPOS:
- BOTE CON CAMBIO DE DIRECCIÓN POR DELANTE: Más fácil pero menos protección de balón (superar al rival de cara).
- BOTE CON CAMBIO DE DIRECCIÓN CON PIVOTE O REVERSO: Cuando el atacante va hacía el defensor con balón hace que va hacía un lado, y cuando éste se lo cierra, el atacante pivota sobre él y oculta el balón.
- BOTE CON CAMBIO DE DIRECCIÓN POR DETRÁS DE LA ESPALDA: Se interpone el cuerpo con el defensor y se hace el bote por la espalda de quien tiene el balón y después se cambia de mano. Es muy importante el cambio de ritmo.
- BOTE CON CAMBIO DE DIRECCIÓN ENTRE LAS PIERNAS: Se bota entre las piernas y se sale por el lado contrario de la mano con la que botas al principio.
MOVIMIENTOS DE ATAQUE
* Lo hacen los jugadores con balón y sin balón. Cada jugador está entre 4 y 8 minutos por partido con balón. El base es el que más contacto de balón tiene.
* Se trata de obtener el balón en las mejores posiciones posibles y tener % altos de tiro, es importante: a) Desmarcarse, b) Movimientos veloces, c) Desplazamientos cortos pero intensos y d) Desplazamiento de pies a ras de suelo para que sean más rápidos. Se trabajan:
A) ARRANCADAS: Desplazarse de una posición a otra rápida y explosivamente (velocidad de reacción). Se parte de una posición equilibrada y con las piernas flexionadas. También se debe desplazar a sitios libres sin chocar con ningún jugador.
B) PARADAS: Manera en la que se detiene a un jugador tras el recorrido, equilibradamente. Hay 2 tipos:
- Parada en 2 Tiempos: Se utilizan 2 apoyos para detenerse.
- Parada a 1 Tiempo: Ambos pies se apoyan al mismo tiempo en el suelo, y marcarán con qué pie se debe pivotar.
C) PIVOTES: Son giros sobre un pie y se efectúan sobre las puntas de éstos. Son importantes los cambios de ritmo para engañar y superar al defensa y también los cambios de dirección (frontales o con pivote). Diferencias: posición de salida, los cambios con pivote cerca del defensor.
D) DESMARQUES: Movimiento que sirve para recibir el balón donde se inició el movimiento, una vez que el jugador vuelve allí. Tipos:
D1) DESMARQUE CON PUERTA ATRÁS: El jugador se va lejos de la canasta para poder recibir cerca de ella sin que lo marquen.
D2) DESMARQUE GANANDO POSICIÓN: Se utiliza el cuerpo, una pierna y el brazo, para ganar la posición y evitar que el defensor vaya a donde se va a recibir.
D3) DESMARQUE DE ESPALDAS A CANASTA: Igual que el anterior pero se realiza con la espalda. Se realiza hacía atrás para poder recibir por delante sin que te interrumpa el defensor.
6.1. JUEGO DE ATAQUE CON BALÓN:
Todo lo que sabe hacer con el balón realizarlo en las mejores condiciones, superado el rival y sin oposición. Y tratar de engañarlos mediantes fintas
A) FINTAS: Engañar al defensor haciéndole creer que va hacía un lado de la cancha y si éste no le sigue, entrará por ese espacio. Y si éste reacciona y lo intenta parar el atacante cambia y penetra por otra zona. Se pueden hacer de frente o de espaldas a la canasta.
A1) FINTAS DE PENETRACIÓN: Superar al defensor con movimientos rápidos y cortos para entrar a canasta con facilidad.
A2) FINTAS DE TIRO Y PENETRACIÓN: Se amaga el lanzamiento y si el defensor salta para taponarlo, entra a canasta. Y si no tapona tira a canasta. Realizar cerca del aro para que sea más fácil engañarlos.
* FINTAS COMBINADAS: Parten de Triple Amenaza, tener poco tiempo el balón en las manos y hacer muchas fintas seguidas porque ya no sorprende tanto.
B) REBOTES: Acciones en las que un jugador recupera el balón después de haber sido lanzado a canasta y no haberla conseguido. Hay que tener en cuenta tener compañeros al rebote, y éstos que estén atentos y así poder ponerse entre el aro y el defensor.
La posición se consigue por fintas y sin hacer faltas personales. Se va al rebote con ambas manos y se debe coger en la máxima altura del salto, caer equilibrado, con los codos abiertos cubriendo el balón con ambas manos.
C) PALMEOS: Cuando el jugador no está en buena posición para el rebote. Se hace con el brazo extendido y con los dedos.
D) TIROS CON PROTECCIÓN: El atacante intentará que el defensor quede a su espalda o perpendicularmente, y así proteger el movimiento para el tiro. Esto se logra por movimientos de pivote.
* Cuando el defensor está a la Espalda: Se sube el balón en el último momento para que no te taponen. Si el defensa es más alto, el atacante tirará desde más abajo.
* Si el defensor está en el Lateral: Saltar oblicuamente, cargando el peso sobre el defensor y no girar nunca.
FUNDAMENTOS DE DEFENSA
* Elemento básico que impide que el equipo contrario consiga puntos, y una vez recuperado el balón se efectúa el ataque lo mejor posible. Intentar crear la mayor incertidumbre en el ataque rival.
* Contraataque (acción + importante): Buena defensa, recuperación de balón y velocidad de reacción.
* La Mentalidad es fundamental en un Defensa: Agresividad, Concentración, Constancia, Sacrificio y Mentalidad de trabajo.
7.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE DEFENSA
A) POSICIÓN BÁSICA: Tiene que permitir hacer los movimientos muy rápido, partiendo de flexión de rodillas (baja centro gravedad, aumenta velocidad de movimientos), y el peso sobre la punta de los pies.
B) MOVIMIENTOS DE LOS PIES: Rápidos y cortos, a ras de suelo. El principio básico de un defensa es cambiar su posición según se mueva el balón o del jugador a marcar. Los movimientos se empiezan con el pie más cercano a donde se realiza el movimiento (no cruzar, ni juntar pies).
C) MOVIMIENTO DE LAS MANOS: Para presionar sobre el balón. Sirven como equilibrio y compensación en los movimientos. Para evitar cometer faltas personales, siempre con las palmas hacia arriba y no robar el balón hacia abajo.
D) VISIÓN: Campo de visión amplio, formando el Triángulo defensivo.
E) COMUNICACIÓN: Hablar con los compañeros, por cambios en el marcaje por diferentes motivos.
7.2. DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN: (TRES CASOS)
A) ATACANTE CON BALÓN, NO HA BOTADO: (Objetivo del defensa):
- Impedir que el atacante tenga un tiro cómodo sin presión, que dé buenos pases, y que penetre botando hacía canasta.
- El defensa debe colocarse entre la canasta y el atacante con balón e intentar llevarlo hacia la banda. Se debe colocar manteniéndose a una distancia que permita tocar el balón estirando el brazo.
- Las manos: con las palmas hacia arriba, y la mirada hacia la cintura del rival para que no le engañe con una finta.
B) EL ATACANTE ESTÁ BOTANDO: El defensa se puede colocar más cerca del adversario, entre éste y la canasta. OBJETIVOS:
- Impedir que el atacante: tenga un tiro cómodo sin presión, dé buenos pases, penetre botando hacía canasta, e intentar que coja el balón con ambas manos y así no puede botar.
- Aprovechar cuando botan el balón para intentar recuperarlo.
C) EL ATACANTE HA BOTADO: Éste no puede acercarse a canasta, entonces puedes defenderlo cerca. Se intenta cortar un posible pase.
- Para defender el tiro a canasta, el defensa no debe separar los pies del suelo hasta que el otro ya lo haya hecho.
- Para taponar o molestar: No mover el brazo de arriba abajo, mantenerte estático y lo más cerca del balón posible.
7.3. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN
* OBJETIVOS: Impedir que el jugador reciba, defenderlo en buena posición y participar en las ayudas a los demás compañeros.
* Se debe colocar entre el jugador con balón y aquel al que defiende. La distancia con la que marcará al rival dependerá de la distancia en la que esté el jugador con balón.
A) MOVIMIENTO DEL BALÓN Y LOS JUGADORES: Los defensores se desplazarán cada vez que el balón cambie de posición. Y el que cubre a un atacante sin balón debe saber el rival no puede cortar entre la canasta y el balón. Debe mandarlo hacía la banda contraria de donde está el balón.
B) AYUDAS: Evitar situaciones de 1x1, por lo tanto hay que ayudarse para que no te superen en número sobre el atacante con balón. 3 TIPOS:
B1) AYUDA SOBRE PENETRACIÓN:
Al producirse la penetración, 2 debe ayudar a cubrir al jugador que entra con el balón.
B2) AYUDA SOBRE PASE:
El 4 debe estar pendiente de ayudar si se produce un pase por encima de 5. Y si es así: + peligro y + ayuda necesaria.
B3) AYUDA SOBRE AYUDA: Cuando hay una rotación en las marcas para las ayudas.
Ante la ayuda 1 y 2 deben moverse para evitar que reciba un buen pase el rival.
* AYUDA Y RECUPERACIÓN: Cuando se recuperan las posiciones iniciales tras una ayuda.
* AYUDA Y CAMBIO: Cuando el rival consigue tal ventaja que no se puede recuperar la posición tras la ayuda (favorecería al rival).
C) REBOTE: Avisar cuando se hace el lanzamiento, y el responsable es el jugador que marca al atacante que hace el tiro. Tener en cuenta:
- Si tiras lejos de la canasta y no entra: el rebote será lejos.
- Los Lanzamientos Laterales: rebote hacia el lado contrario.
- La situación ideal para lograr el rebote, es ponerse entre los atacantes y la canasta, pero prestando atención al jugador que se marca.
JUEGO DE ATAQUE
Cuando un equipo ataca intentar que sus jugadores: a) Se desmarquen y recibir en buenas condiciones, b) se alejen de la persona con balón y jugar 1x1 (aclarado) y c) que realicen bloqueos.
A) BLOQUEOS: Impedir el movimiento de un defensa que persigue a un atacante, colocándose en la trayectoria de éste. Tener los dos pies apoyados en el suelo en el momento del impacto, sino falta.
A1) BLOQUEO DIRECTO: Se bloquea al defensor del jugador que tiene el balón y conseguir que éste pueda avanzar libremente sin marca y tenga más facilidades de tiro, pase o bote.
A2) BLOQUEO INDIRECTO: Cuando se hace un bloqueo sobre un defensa que no tiene el balón: 2 lleva a su defensa 2, y 5 lo bloquea y quede libre para el lanzamiento.
A3) BLOQUEO CIEGO: Bloquear a un defensa sin que se entere: 3 bloquea a 2 sin que entere.
* Puede que el jugador con balón haga un bloqueo, que se hace antes de que haga un pase de mano a mano.
8.1. SITUACIONES DE VENTAJA:
Situaciones en contraataque.
A) SITUACIÓN DE 2x1: 2 atacantes hacen movimientos paralelos a canasta, y éste se decida. Si defiende al jugador con balón: se lo pasará al compañero. Si cubre al sin balón: penetrará a canasta.
B) SITUACIÓN DE 3x2: Atacantes penetran en paralelo y recto hacia la canasta. El balón lo lleva el del medio. Si defensa va a jugador con balón: Lo pasa al no marcado. Si no lo cubren: entra el a canasta.
DEFENSA DE EQUIPO (Tener en cuenta)
* La defensa debe dominar toda la técnica defensiva. La responsabilidad defensiva de los jugadores: deben estar en tensión defensiva y que tienen que marcar a un rival y no olvidarlo. Y plantear una defensa activa: anticiparse al rival y tomar la iniciativa del juego.
* Defensa individual: muy presionante, recuperar lo antes posible el balón y armar rápido el contraataque.
9.1. ASPECTOS TÉCNICO – TÁCTICOS EN LA PROGRESIÓN DEFENSIVA
FASE 1:
- Reconocimiento del atacante: Cada jugador sigue a su atacante y ocuparse de él.
- Enseñanza de la colocación con respecto al atacante: Cuando el atacante no tiene el balón, el defensor se tiene que colocar entre el balón y su defensor. Si el atacante tiene el balón ponerse entre éste y la canasta.
FASE 2:
- Intentar que el defensa lleve a su atacante hacia su lado malo, lateral o a la esquina.
- Trabajo de situación en el campo: depende de si el balón esta cerca o lejos.
- Adaptarse a los movimientos del jugador y del balón: Vasculaciones (control de rivales y del balón).
FASE 3:
- Comunicación: hablar entre los defensas para facilitar todo.
- Rebote: Enseñar a tapar el rebote (bien situados bajo el aro y recuperar balón)
- Ayudas y recuperaciones o cambios: El atacante consigue ventaja sobre el defensor y éste debe recibir ayuda para recuperar la situación.
- 3 ayuda a 1, recuperando la posición y cubriendo a 3 que queda libre o ayuda otra vez a 1.
FASE 4:
- Bloqueos y cortes: Defender bloqueos y cortes en la zona.
- Una vez dominadas las 4 fases, se pueden hacer Defensas Mixtas y Zonales.