Fundamentos de la Autoridad y Legitimidad en las Organizaciones: La Perspectiva de Max Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
La Teoría de la Autoridad y Legitimidad de Max Weber
Según Petit, la legitimidad corresponde a los valores admitidos por un grupo humano y en los que se basa el poder, concebido como la capacidad de actuar sobre los demás. El poder legítimo se denomina autoridad.
Tipos de Autoridad según Max Weber
Max Weber distingue tres tipos de autoridad, cada uno fundamentado en una forma específica de legitimidad:
Autoridad Carismática
Se legitima por la confianza de los subordinados en la cualidad extraordinaria de la personalidad del líder o jefe.
Autoridad Tradicional
Se fundamenta en la costumbre o la rutina, siendo reconocida por su arraigo histórico.
Autoridad Racional-Legal
Se basa en el respeto, tanto por parte del líder como de los subordinados, a reglas establecidas mediante procedimientos racionales y formales.
La Combinación de Tipos de Autoridad en las Organizaciones
Es importante destacar que nunca se encuentra una única forma de autoridad en estado puro. En cualquier organización, y en un momento determinado de su historia, puede predominar un tipo de legitimidad y autoridad, pero siempre se combina con los dos restantes.
La autoridad racional-legal es evidente en todas las organizaciones donde proliferan los reglamentos. Sin embargo, estos reglamentos, por muy adecuados que sean, no siempre son suficientes para asegurar, por un lado, el mínimo de interdependencia entre los elementos de la organización y, por otro, para satisfacer las necesidades de los individuos. Es en este punto donde a menudo interviene la autoridad carismática.
Finalmente, y combinada con los dos tipos precedentes, las organizaciones también experimentan la autoridad tradicional, que a menudo caracteriza a los expertos; es decir, a aquellos miembros de una organización que poseen un oficio o conocimiento especializado, más allá de un simple empleo.
La Sumisión a la Autoridad
Cuando un individuo se integra en una estructura jerárquica, asume un "estado de agente". Esto implica que ya no se percibe a sí mismo como el autor de sus propios actos, sino más bien como el ejecutor de voluntades ajenas.
Perspectivas Adicionales sobre la Autoridad Weberiana: Katz y Kahn
Según Katz y Kahn, las formas de autoridad según Weber se detallan de la siguiente manera:
Sistema de Autoridad Tradicional
En este sistema, las personas no obedecen reglas promulgadas, sino directivas emanadas de una persona que ocupa una posición de autoridad por derecho de herencia o costumbre. Se considera tradicional si se le atribuye legitimidad basándose en la solidez del orden existente y en los poderes de control que lo acompañan. La creencia en esta legitimidad se fundamenta en que ha sido recibida del pasado y siempre ha existido. La única orientación de la autoridad tradicional hacia las reglas es la obediencia a los precedentes históricos del grupo.
Autoridad Carismática
Este tipo de autoridad no está sujeta a reglas de ningún tipo. Las cualidades extraordinarias o "mágicas" del líder son tan ilimitadas que, en su forma pura, el carisma no generaría una serie estable de relaciones de rol. Sin embargo, con el tiempo, el carisma tiende a evolucionar hacia el tradicionalismo, a medida que se establecen formas de sucesión, ya sea por designación del líder o por imposición de una sucesión hereditaria.
Autoridad Legal-Racional
El tipo legal de autoridad establece que la obediencia se rinde únicamente a la ley; es decir, a las órdenes impersonales de un individuo en una posición de autoridad, y solo dentro de la esfera de su zona definida de poder legítimo.
Características de la Autoridad Legal-Racional
Una organización continua de funciones oficiales, sujetas a reglas.
Una esfera específica de competencia, basada en una división del trabajo y con autoridad y sanciones que aseguren una adecuada ejecución del rol.
Un ordenamiento jerárquico de puestos, basado en la supervisión y el control.
Regulación de la conducta de un puesto mediante reglas o normas técnicas, y exigencia de entrenamiento especializado para quienes ocupan esos puestos.
Completa separación entre los bienes de la organización y las pertenencias personales del empleado; este último no deberá poseer algo que sea propiedad de la compañía.
Quien ocupa el puesto no tiene derechos inherentes sobre este; no puede apropiarse de su posición oficial en interés propio.
Los actos, decisiones y reglas administrativos se formulan y se ponen por escrito.