Fundamentos de Automatización Industrial: Buses de Campo, Sensores y Sistemas SCADA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

COMUNICACIONES INDUSTRIALES

Bus de Campo (Fieldbus)

Sistema de comunicación digital de conexión serie que transfiere datos entre elementos primarios de automatización (empleados en fabricación y procesos) y elementos de automatización y control de más alto nivel.

Ventajas del Bus de Campo

  • Mejor calidad y cantidad de datos.
  • Ahorro de peso y coste en el cableado.
  • Reducción de errores.
  • Reducción de terminales y cajas de conexión.
  • Facilita la localización de averías.
  • Menos costoso que el cableado tradicional.
  • Mayor seguridad, fiabilidad y disponibilidad.
  • Mejor mantenibilidad y evolutividad.
  • Garantiza la interoperabilidad e intercambiabilidad.

Dispositivos de Campo

  • Detectores Todo-Nada: Dispositivos con salida binaria o con relé.
  • Dispositivos de Medida Continua: Utilizan señales estándar (ej. 4-20 mA).
  • Dispositivos de Campo Inteligentes: Incorporan memoria y CPU.

Tipos de Buses de Campo

  • Bus de Sensores: Sencillo, bajo coste, bus alimentado, mensajes cortos, no intrínsecamente seguro. Utiliza par trenzado con una distancia máxima de 500 m.
  • Bus de Campo de Alta Velocidad (BC AV): Utilizado en PLC y DCS, coste medio, bus no alimentado, no intrínsecamente seguro. Utiliza par trenzado con una distancia máxima de 800 m.
  • Bus de Campo de Velocidad Media (BC VM): Orientado a instrumentación de proceso y válvulas, coste medio, bus alimentado, intrínsecamente seguro. Utiliza par trenzado con una distancia máxima de 1200 m.
  • Redes de Datos: Utilizado para estaciones de trabajo, robots y PC, coste alto, bus no alimentado, mensajes largos, no intrínsecamente seguro. Utiliza cable coaxial con distancias máximas de kilómetros.

Buses Específicos

AS-i (Actuator Sensor Interface)

Bus simple para señal binaria. Transmite potencia y datos en un único cable amarillo con una longitud máxima de 100 m (o 300 m con repetidores).

CAN (Controller Area Network)

Diseñado para reducir el cableado, concentrando múltiples señales en un solo bus.

PROFIBUS (Process Field Bus)

Estándar industrial con tres versiones principales:

  • FMS (Fieldbus Message Specification): Intercambio de información entre PLC a nivel de célula.
  • DP (Decentralized Periphery): Conexión de dispositivos de campo, orientado a datos de alta velocidad.
  • PA (Process Automation): Versión segura, orientada al control de procesos.

ETHERNET Industrial

Utilizado para la comunicación entre PLC y de estos con el nivel supervisor y con herramientas de ingeniería.

SENSORES Y ACTUADORES

Transductores

Dispositivo que convierte la información del sensor en una señal digital.

Sensores

Dispositivo que mide a través de un transductor y convierte el estímulo físico en otra forma más útil (generalmente una señal eléctrica).

Categorías de Sensores

  • Analógicos
  • Discretos: Binarios o Digitales.

Otros Tipos de Sensores

Temperatura (Tª), RFID, Código de barras, Proximidad, Visión, Giroscopio.

Función de Transferencia

Relación matemática entre la señal de salida y el estímulo de entrada: $S = f(s)$.

  • $S$: Señal de salida.
  • $s$: Estímulo de entrada.
  • Para sensores binarios: $S=1$ si $s>0$ y $S=0$ si $s\le0$.
  • Para sensores lineales: $S = C + m \cdot s$.
  • $C$: Valor de salida para estímulo cero.
  • $m$: Constante de proporcionalidad.

Actuadores

Dispositivo de hardware que convierte la señal de comando del controlador en un parámetro físico o un cambio mecánico. Es también un transductor y puede necesitar un amplificador.

Tipos de Actuadores

  • Eléctricos: Motores o solenoides.
  • Hidráulicos: Amplifican la señal utilizando fluido.
  • Neumáticos: Utilizan aire comprimido.

Motores Paso a Paso

Permiten un posicionado preciso y control mediante pulsos de tensión.

  • Tipos: Bipolares (dos sentidos de giro) y Unipolares (un sentido de giro, dos bobinas).
  • Modos Unipolares: Paso completo (2 bobinas activas) y Medio Paso (1 bobina activa).
Cálculos Fundamentales
  • Ángulo de Paso ($\alpha$): $\alpha = 360 / n_s$ ($n_s$: número de pasos).
  • Ángulo Total ($A_m$): $A_m = n_p \cdot \alpha$ ($n_p$: número de pulsos recibidos).
  • Velocidad Angular ($\omega$): $\omega = 2\pi f_p / n_s$ ($f_p$: frecuencia de pulsos).
  • Velocidad de Rotación ($N$): $N = 60 f_p / n_s$.

CONVERSIÓN ANALÓGICA/DIGITAL (A/D) Y DIGITAL/ANALÓGICA (D/A)

Conversión A/D

Proceso de transformar una señal analógica en una señal digital.

Etapas de la Conversión A/D

  1. Muestreo: Convierte la señal de tiempo continuo en una señal analógica discreta.
  2. Cuantificación: La señal analógica de tiempo discreto se convierte en un valor concreto. El número de niveles de cuantificación es $N_q = 2^n$ ($n$: número de bits).
  3. Codificación: Los niveles discretos de amplitud se convierten a código digital.

Características del Conversor A/D

  • Frecuencia de muestreo.
  • Cuantificación.
  • Resolución ($R_{adc}$): $R_{adc} = L / (N_q - 1) = L / (2^n - 1)$ ($L$: rango de escala).
  • Tiempo de conversión.
  • Método de conversión.

Error de Cuantificación

El error máximo de cuantificación es $Quan_{err} = \pm 1/2 \cdot R_{adc}$.

Conversión D/A

Proceso de transformar una señal digital en una señal analógica.

Etapas de la Conversión D/A

  1. Decodificación: La conversión D/A se realiza en instantes discretos en el tiempo, basada en el valor almacenado. La tensión de salida ($E_o$) se calcula como: $E_o = E_{ref} (0.5 B_1 + 0.25 B_2 + \dots + (2^n)^{-1} B_n)$, donde $E_{ref}$ es la tensión de referencia y $B_n$ es el estado de los bits.
  2. Mantenimiento (Hold): Mantiene la señal de salida entre los instantes de decodificación.

SENSORES Y ACTUADORES INDUSTRIALES ESPECÍFICOS

Medida de Posición Binaria

  • Micro-switch.
  • Sensor óptico.
  • Sensor magnético.

Medida de Posición Analógica

  • Potenciómetro.
  • Sensor capacitivo.
  • Transformador Diferencial de Variación Lineal (LVDT): Cuando la bobina se mueve, aparece una tensión proporcional al desplazamiento.
  • Galgas Extensiométricas: Basadas en la variación de resistencia ($R = \rho \cdot l / A \approx l^2$).
  • Piezoeléctrico: Materiales que cambian de forma con un campo eléctrico y viceversa.

Capacitancia

La capacitancia se calcula como $C = \epsilon \cdot A / d \approx \alpha$ (donde $\epsilon$ es la permitividad, $A$ el área y $d$ la distancia).

Medida Analógica de Velocidad

  • Tacómetro: Un imán permanente en rotación induce voltaje en la bobina del estator, generando una tensión analógica que puede ser digitalizada.

Medición de Temperatura (Tª)

  • Termorresistencia (RTD): Metal cuya resistencia depende de la temperatura.
  • Termistor: Semiconductor cuya resistencia depende de la temperatura.
  • Termopar: Par de metales diferentes que generan una tensión proporcional a la diferencia de temperatura.
  • Espectrómetro: Mide la radiación infrarroja con semiconductores.
  • Bimetal: Indicador mecánico basado en la dilatación de dos metales distintos.

Medidas Hidráulicas y de Proceso

  • Caudal.
  • Nivel: Medido mediante láser pulsado, pulsos de microondas, ultrasonidos o célula de carga.
  • Presión.
  • Conductividad.
  • Sensor de pH.
  • Viscosidad.
  • Humedad.

SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition)

Aplicación de software de control de producción que se comunica con dispositivos de campo y supervisa el proceso de forma automática desde una pantalla de ordenador.

Funciones del SCADA

  • Adquisición de datos.
  • Supervisión.
  • Control.

Entradas relacionadas: