Fundamentos del Asesoramiento Vocacional: Multipotencialidad, Teoría de la Actividad e Implementación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,89 KB
1. La Multipotencialidad como Nota Distintiva de la Conducta Vocacional (Según Rivas)
La conducta vocacional admite múltiples formas de realización, tanto personales como ocupacionales. Esta perspectiva presenta las siguientes implicaciones y condiciones:
- Las personas no poseen características tan específicas que determinen su autorrealización en una sola área vocacional o en una profesión concreta. Estas características no son determinantes para la realización eficaz de una sola tarea.
- En la medida en que la profesión incluye una mayor gama de actividades ocupacionales, mayor es el ámbito de posibilidades de ser desempeñada de forma distinta e igualmente eficaz por diferentes sujetos.
2. Elementos Clave en la Teoría de la Actividad Aplicada al Asesoramiento Vocacional
Desde la Teoría de la Actividad aplicada al proceso individual del asesoramiento vocacional, se desprenden interacciones múltiples del esquema triangular en el marco de la actividad psicológica. Aquí se ubican los constructos psicológicos que el sujeto construye como herramienta para resolver el problema vocacional.
Componentes del Esquema Triangular
Los elementos principales que actúan en este esquema son:
- Elección Vocacional = Elegir (Vértice Superior): Es el objetivo que se pretende como solución del problema, seleccionando entre las opciones disponibles para la toma de decisiones del sujeto.
- Conación = Desear (Vértice Inferior Izquierdo): Expresión de tendencias, propósitos o expectativas que suponen la implicación vocacional o afectiva del sujeto.
- Conocimiento = Saber (Vértice Inferior Derecho): Implica el conocimiento tanto de sí mismo como de la representación del mundo vocacional.
Otros Elementos Influyentes
Por otro lado, también influyen otros elementos esenciales en el proceso:
- Competencias: Capacidades y autoeficacia.
- Motivación: Expresión de la madurez y expectativas vocacionales.
- Intereses: Preferencias vocacionales y profesionales.
- Cognición: Autopercepción y representación del mundo vocacional.
3. Condiciones para la Implantación del Asesoramiento Vocacional en Centros Escolares
Para la implantación del asesoramiento vocacional (AV) es conveniente contar con el mayor apoyo posible de los diferentes agentes y estamentos de la comunidad educativa. Es fundamental seguir estos pasos:
Fases de Implantación
- Una fase de difusión de las características y objetivos del plan de asesoramiento.
- Clarificar intenciones.
- Graduar el tiempo de las fases o periodos de implantación.
- Marcar objetivos concretos y asequibles.
- Contar con los cambios cognitivos (profesores, alumnos, etc.).
- No ignorar las ideas implícitas que se presentan en los miembros (estudiantes, padres y profesores).
Agentes Constituyentes del Asesoramiento Vocacional
El Asesoramiento está constituido por agentes internos y externos:
Agentes Internos (Centro Educativo)
- Órganos de gobierno y coordinación docente: Jefe de Estudios y COCOPE (Comisión de Coordinación Pedagógica).
- Departamentos didácticos y tutores.
- Departamento de Orientación.
Agentes Externos
- Familia: Medio afectivo y educativo.
- Agentes Sociales: Centros de información juvenil, oficinas de empleo juvenil, etc.
Es conveniente contar con el apoyo de los diferentes agentes y estamentos de la comunidad educativa. Es importante conocer las preferencias, opiniones y conocimientos de cada uno de ellos, puesto que cada miembro tiene una función específica en el asesoramiento vocacional.