Fundamentos de las Artes Escénicas: Historia, Conceptos y Semiótica Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Introducción a las Artes Escénicas: Formas y Tradiciones

Las artes escénicas abarcan diversas manifestaciones artísticas que se desarrollan en un espacio y tiempo determinados, involucrando la interacción entre intérpretes y público. Entre sus tipos principales se encuentran:

  • La danza
  • El teatro
  • El circo
  • El performance
  • El happening
  • El video-teatro
  • El teatro-danza

Tradiciones Teatrales Milenarias

Las tradiciones teatrales a lo largo del mundo han moldeado las formas y significados de las artes escénicas:

  • India: Se trata de una especie de enciclopedia sobre el teatro y la danza que nos habla del sentido y de la estrecha relación con las divinidades. Se caracterizan por el uso de la máscara y por la íntima conexión entre la danza y el teatro.
  • Teatro Oriental: Sirvió de modelo para incorporar técnicas actorales que buscaban caminos diferentes al naturalismo occidental.
  • China: También tiene un origen ritual y su forma de representación utiliza cuatro tipos básicos de personajes, que se representan mediante una máscara o bien mediante maquillaje.
  • Japón: En Japón, el budismo fue introducido ejerciendo una gran influencia tanto en el plano material como en el espiritual. El Noh es una especie de drama caracterizado por el concepto de yugen, definido dentro de la estética japonesa como la belleza de la simplicidad minimalista.

Contexto Histórico y Estructura del Teatro Clásico

Orígenes del Teatro Occidental

El teatro occidental tiene sus raíces en las antiguas celebraciones y rituales:

  • Fiestas Dionisíacas: Celebraciones en honor a Dionisio, dios del vino y la fertilidad.
  • Comos: Procesiones festivas que dieron origen a la comedia.
  • Origen del Drama: Evolución desde el exarconte o corifeo (líder del coro).
  • Comedia: Vinculada a los himnos fálicos.

Géneros Dramáticos Fundamentales

Los principales géneros dramáticos de la antigüedad incluyen:

  • El drama satírico
  • La comedia
  • El mimo
  • La tragedia

Las representaciones contaban con la participación de tres coregos (patrocinadores).

La Estructura del Teatro Griego: El Theatron

El término theatron se refiere al lugar donde se sientan los espectadores. La estructura de un teatro griego clásico incluía:

  • Orquesta: Espacio circular central donde actuaba el coro.
  • Altar del Coro: Ubicado en la orquesta.
  • Proscenio: El escenario propiamente dicho.
  • Párodos: Entradas laterales para el coro y los actores.

Conceptos Clave en las Artes Escénicas: Dramaticidad y Teatralidad

Dramaticidad: El Alma Literaria de la Obra

La dramaticidad es la parte literaria del hecho escénico, materializada a través del texto dramático. Sus características son:

  • El autor presenta la historia por medio de diálogos y acotaciones.
  • Se presentan los personajes, el entorno en el que se mueven y los sucesos que viven; es decir, la situación en la que se desarrollan la acción y el conflicto de la obra.
  • Así se le ofrecen al espectador los datos e informaciones que marcan la línea argumental, la cual irá progresando hasta la resolución final del conflicto.
  • El término «dramaticidad» se equipara al de narratividad, pues en ella reside y se sustenta la transmisión de los hechos contados.

Teatralidad: La Manifestación Física y Sensorial

La teatralidad es la parte física y sensorial del hecho escénico, compuesta por elementos visuales y sonoros. Se constituye por el lenguaje propio de la escena, que incluye:

  • Los actores
  • La música
  • Los decorados
  • Las luces
  • Los vestidos
  • El maquillaje

Con estos elementos se «da vida» a la acción dramática, en un proceso de comunicación con el espectador. En la teatralidad reside la estética de la representación y la espectacularidad de la escena.

Semiología Escénica: Códigos de Significación y Comunicación

La Semiología o Semiótica en el Teatro

La Semiología o Semiótica es el estudio de los signos. Aplicada al teatro, la semiología dramática se enfoca en el estudio de los signos teatrales, que se manifiestan de dos maneras:

  • En el texto: Signos verbales que conforman la obra dramática, el texto literario no representado.
  • En la representación: Signos verbales y no verbales que constituyen la puesta en escena del texto (diálogos, objetos, tono, ritmo, luces, sonidos, etc.).

El Texto Dramático: Literario y Espectacular

El texto dramático se aborda desde dos aspectos fundamentales:

  1. Texto literario: Incluye el diálogo, las acotaciones y el paratexto (conjunto de enunciados dirigidos a un lector para la mejor comprensión del texto).
  2. Texto espectacular: Contiene las indicaciones para la puesta en escena.

Dentro de estas indicaciones, encontramos:

  • Acotaciones: Anotaciones al diálogo en el texto escrito.
  • Didascalias: Indicaciones que aparecen en el diálogo sobre hechos escénicos y que se traducen en signos no verbales de la escena. Sirven tanto para el lector como para el director o los técnicos, haciendo posible el espectáculo.

La Representación Teatral: Signos Verbales y No Verbales

La representación teatral se construye a partir de un conjunto de signos:

  • Signos verbales: La palabra, que incluye la voz, la expresión, el ritmo, el tono y el timbre.
  • Signos no verbales: Elementos visuales, sonoros, la proxemia (espacio físico e íntimo donde interactuamos con otras personas, abarcando distancias íntima, personal, social y pública) y la kinesia (gesto y movimiento).

Entradas relacionadas: