Fundamentos del Arte del Renacimiento: Un Viaje por sus Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Características Fundamentales del Arte Renacentista

Restauración de Temas y Formas de la Antigüedad

El Renacimiento marcó una profunda restauración de los temas y formas de la Antigüedad clásica. Este período se caracterizó por un retorno a los ideales estéticos y filosóficos grecorromanos, que sirvieron de inspiración para una nueva era artística.

Convivencia de Temas Clásicos y Cristianos

Los temas de la mitología clásica conviven con los cristianos. Fue un período de renovación cultural que asumió los valores del mundo pagano e intentó conciliarlos con el cristiano. Los temas religiosos se mantuvieron, pero representados con ideas y técnicas renacentistas. La temática mitológica se utilizó para representar ideas, sentimientos o conceptos abstractos que no se ven, como la verdad, el amor o la primavera. A esto se le denomina alegoría.

Retorno a la Medida Humana: El Antropocentrismo

Se produjo un retorno a la medida humana. El hombre se convirtió en la medida de todas las cosas, el centro del universo. Mientras que el arte medieval estaba dedicado a Dios, el arte renacentista se creó para el hombre, reflejando su importancia y centralidad.

La Búsqueda de la Belleza Ideal

El artista del Renacimiento se afanó en plasmar su ideal de belleza en las reproducciones del cuerpo humano. En contraste con las espiritualizadas figuras medievales, los artistas renacentistas representaron en el cuerpo desnudo su canon, su idea de las proporciones armoniosas y perfectas. Se recuperó la representación del cuerpo desnudo como tema en sí mismo, como estudio profundo del hombre.

Exaltación de los Sentimientos Humanos

La exaltación de los sentimientos fue una característica distintiva: escultores y pintores captaron en los rostros toda la gama de las emociones humanas, como la tristeza, la ira o la alegría, dotando a sus obras de una profunda humanidad.

Investigación y Amor por la Naturaleza

La investigación sobre la naturaleza y el amor por sus ciencias consagraron el paisaje como tema artístico. Con el tiempo, este acabaría por convertirse en un género con entidad propia. El mismo afán de fidelidad a lo natural recuperó el retrato como género, donde los rasgos individuales y personificadores permitían reconocer a la persona representada.

La Invención de la Perspectiva

Este deseo de fidelidad generó nuevos sistemas de representación del mundo que rodeaba al artista. Apareció una nueva forma de representar el espacio real: la perspectiva. Es una técnica que, valiéndose de reglas geométricas —según las cuales los objetos se ven de menor tamaño a medida que se encuentran más alejados de la vista del espectador (punto de fuga)—, consigue plasmar las tres dimensiones en una superficie plana.

El Fenómeno del Mecenazgo

La prosperidad económica, el anhelo cultural y el deseo de ostentación provocaron entre los grandes señores de la nobleza y la burguesía urbana la aparición de la figura del mecenas, quien daba trabajo y protegía a los artistas a su alrededor, fomentando así la producción artística.

Reconocimiento Social del Artista

Paralelamente al fenómeno social del mecenazgo, el artista experimentó un proceso de reconocimiento social frente al anonimato de la Edad Media. Fruto del culto humanista del individuo, los artistas, conscientes del valor de su actividad, comenzaron a firmar sus obras.

El Artista Universal: Simultaneidad de Artes

El ideal humanista, que se centraba en la dimensión universal del hombre como la obra más perfecta de la naturaleza, hizo que a menudo el artista simultaneaba distintas formas de arte; así, arquitectura, escultura y pintura se entremezclaron en la carrera de muchos artistas, demostrando una versatilidad excepcional.

Conclusión: La Exaltación del Hombre y el Mundo

En resumen, podemos decir que el arte renacentista es una exaltación del mundo y del hombre: en la pintura aparecen bellos paisajes, que contrastan con los fondos dorados de los cuadros medievales; por otra parte, se descubre la belleza del ser humano, y se cultiva el desnudo, prácticamente inexistente en la Edad Media. Desde el punto de vista técnico, encontramos en el arte renacentista el sentido de la proporción y el equilibrio, y el logro de la perfección de la perspectiva.

Entradas relacionadas: