Fundamentos del Arte y la Estética: Desde el Origen Primitivo hasta la Especulación Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Ser Humano y la Esencia del Arte
El ser humano es considerado como un “animal artístico” o “animal estético”. Podemos establecer una clase de objetos y situaciones ante los que el hombre reacciona de manera selectiva. Dentro de esa clase, existe un subconjunto formado por lo que llamamos “obra de arte”.
La reacción que el ser humano experimenta tiene un doble sentido:
- El ser humano como sujeto es quien dota de esteticismo al mundo.
- El ser humano es capaz de crear objetos que son bellos, artísticos y artificiales.
Según Marvin Harris, el arte se ha definido como “el juego con la forma que produce algún tipo de transformación estéticamente lograda”. Las palabras clave de esta definición son: juego, forma, transformación y estética.
Relaciones Fundamentales entre Arte y Cultura
El fenómeno estético es radicalmente subjetivo. Cada sujeto puede tener una escala de valores estéticos, y cada cultura posee sus propios patrones estéticos. El público en general tiende a ser conservador en sus gustos.
El fenómeno de las modas, por ejemplo, es un hecho social que ha producido una tendencia conocida como el escepticismo estético. Aunque la belleza parezca depender enteramente de la cultura, y no haya posibilidad de encontrar algo bello en sí mismo, existen ciertas obras de arte de todas las épocas y culturas que son universalmente reconocidas como bellas. Todas las culturas, sin excepción, experimentan su propia evolución en sus gustos.
El Arte en las Culturas Primitivas
En estas culturas no existe la oposición entre arte y objetos utilitarios. Se forman estilos que se incorporan a la cultura como factores integradores y elementos esenciales del modo de entender la vida de un pueblo. Estos estilos se basan en tradiciones, lo que permite que las culturas se diferencien entre sí.
En este contexto, el arte es un elemento inseparable del mito, del rito y de la religión en general.
El Arte en las Primeras Civilizaciones
Tanto la escultura como la pintura se utilizaban como signo de poder y riqueza de las instituciones dominantes. La pintura y la escultura comenzaron a representar, además, unos ideales estéticos específicos.
El Arte en la Cultura Actual
En nuestra cultura, las dinámicas artísticas funcionan de manera muy distinta. Desde finales del siglo XIX, el factor originalidad se ha impuesto como fundamental.
- Ciertas artes modernas son fácilmente convertibles en objetos de lujo.
- Otras artes modernas se convierten en objeto de consumo de masas.
Evolución Histórica del Rol del Arte
El arte ha desempeñado varios papeles a lo largo de la historia:
- Civilizaciones Antiguas (Grecia, Egipto, Roma): El arte se encontraba ligado a la religión y al Estado. Como resultado, era conservador, ya que expresaba una ideología ligada al poder.
- Edad Media: El arte es esencialmente religioso.
- Sociedad Capitalista: La dinámica cambia. Las empresas se convierten en mecenas, lo que ha fomentado la libertad de expresión. En consecuencia, las obras de arte se han convertido en objetos de especulación.
El Origen Dual del Arte
El origen del arte se puede clasificar en dos vertientes principales:
- Origen Utilitario: Un ejemplo claro es el arte pictórico.
- Origen Religioso: El hombre primitivo intentó utilizar supuestos poderes mágicos y sobrenaturales para controlar, como señala Harris, los movimientos, las pautas reproductoras y la vulnerabilidad de la megafauna. Los rituales mágicos relacionados con la caza dieron origen a la música y la danza.
La Estética como Disciplina Filosófica
La Estética puede concebirse como una metafísica de lo bello o como una filosofía del arte.
La Estética en la Filosofía Clásica (Platón)
En Platón, el objetivo es encontrar la esencia de la belleza absoluta o investigar qué es lo bello en sí. Esta metafísica se remonta a Sócrates y Platón. La belleza absoluta es concebida como una idea suprema en la que existe una unión íntima entre el bien y lo bello.
La Estética en la Edad Media
La filosofía medieval subrayó la categoría metafísica de lo bello al concebirlo como un trascendental. En la Summa (referencia a la teología escolástica), aparece una nueva interpretación de lo bello con carácter metafísico mediante la fórmula: “bello es lo que da placer cuando se percibe”.