Fundamentos del Arte Dramático: Estructura, Elementos y Géneros Teatrales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Características Principales del Género Dramático

El teatro es uno de los principales géneros literarios, caracterizado por el conflicto entre dos o más personajes, representado mediante el diálogo. Su puesta en escena puede darse de dos formas principales:

  • En un escenario: La obra es representada en vivo, permitiendo la plena expresión de todos sus elementos.
  • Mediante la lectura: En este caso, se pierden elementos esenciales como la música, el movimiento y la interacción directa con el público.

Rasgos Distintivos del Teatro

  • Tiempo de representación limitado: La duración de la obra está acotada por la puesta en escena.
  • Hilo argumental cautivador: La trama debe captar y mantener el interés del público.
  • Fusión de elementos: El teatro es una mezcla de elementos lingüísticos (diálogo) y espectaculares (escenografía, vestuario, música, actuación).
  • Desarrollo por el diálogo: La obra se desarrolla y está determinada fundamentalmente por el diálogo entre los personajes.
  • Autor oculto: El autor permanece "oculto" durante la representación, pero su presencia se manifiesta a través de las acotaciones.

Elementos Clave que Intervienen en el Teatro

Para comprender la complejidad de una obra dramática, es fundamental conocer los elementos que la componen:

Acción

Es el argumento completo que se desarrolla ante el espectador. La tragedia griega lo dividía en episodios separados por las intervenciones del coro. Los romanos lo estructuraron en cinco actos, y Lope de Vega lo redujo a tres, formato que ha perdurado hasta nuestros días. Dentro de cada acto, puede haber divisiones menores denominadas cuadros.

Personajes

Son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales. Debido a las limitaciones espacio-temporales del teatro, a menudo es difícil caracterizarlos profundamente. Con el Siglo de Oro español, surgieron personajes arquetípicos como:

  • El galán y la dama
  • El criado y la criada (gracioso/a)
  • El padre
  • El rey
  • El villano

Tensión Dramática

Es la reacción del espectador ante los acontecimientos de la obra. Se busca mantener el interés del público mediante la inclusión de un clímax, el punto de máxima tensión.

Tiempo

El tratamiento del tiempo en una obra dramática es particular, ya que se desarrolla en vivo ante el espectador, a diferencia de la novela, donde las posibilidades son infinitas. Debemos diferenciar entre:

  • Tiempo de representación: La duración real de la obra teatral. Durante este tiempo, se desarrolla una acción determinada.
  • Tiempo aludido: Es el tiempo ficticio que transcurre desde el comienzo hasta el final de la obra, que suele ser considerablemente mayor que el tiempo de representación.

Acotaciones

Son las orientaciones o indicaciones del autor para clarificar la comprensión de la obra. No deben ser pronunciadas durante la representación, sino que guían la puesta en escena y la interpretación.

El Diálogo en el Teatro

Mediante el diálogo se desarrolla la acción dramática. Podemos encontrar diferentes tipos de intervenciones:

  • El aparte: Reflexiones de los personajes en voz alta, a menudo con comentarios malintencionados, cuya finalidad es informar directamente al público sin que otros personajes en escena se enteren.
  • El monólogo: Parlamento de un personaje consigo mismo, aunque realmente el receptor implícito es el público, revelando pensamientos y sentimientos internos.
  • El coro: Personaje colectivo que, en las obras dramáticas grecolatinas, solía poner punto y final a cada episodio, comentando la acción o expresando la opinión de la comunidad.

Los Principales Géneros Dramáticos

El teatro se clasifica en diversos géneros, cada uno con sus características y propósitos específicos:

Géneros Mayores

  • La Tragedia

    Protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí. El protagonista es el héroe, quien se enfrenta a un antagonista, y el conflicto suele desembocar en la catástrofe o la fatalidad.

  • El Drama o Tragicomedia

    Suele tratar un tema legendario y puede presentar más de una acción simultáneamente. Se encuentra a medio camino entre la tragedia y la comedia, combinando elementos de ambas.

  • La Comedia

    Se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena, aunque siempre desde un punto de vista cómico, buscando la risa del espectador.

Géneros Menores

  • Auto Sacramental

    Obras de tema religioso que constan de un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (por ejemplo, la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vivió su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. Se solían representar durante el día del Corpus Christi.

  • Sainete

    Pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. El principal cultivador de sainetes fue Ramón de la Cruz.

  • Paso

    Obra breve con finalidad cómica, concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda (siglo XVI).

  • Entremés

    Breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representa un ambiente popular. La acción y los personajes del entremés suelen ser más complejos que en el paso, de mayor simplicidad técnica. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes.

  • Farsa

    Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones.

Entradas relacionadas: