Fundamentos de Arquitectura y Construcción: Técnicas, Medición y Representación de Planos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La construcción es el arte y la ciencia de materializar lo que se concibió en el tablero (Joaquín Soto Hidalgo). Si a esto se une la belleza, la construcción recibe el nombre de arquitectura.

El Plano en la Arquitectura: Modos de Representación

Existen diversos modos de representación de un edificio:

  • En perspectiva: Vista completa y definitiva del edificio.
  • En planta: Vista plana del edificio.
  • Proyección Axonométrica: Representación de un objeto por proyección ortogonal sobre un sistema de ejes trirrectángulo, proyectado a su vez sobre el plano, permitiendo asociar sus tres dimensiones en un mismo dibujo.
  • Proyección Isométrica: Representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, donde los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
  • Alzado: Representación plana de la fachada de un edificio mediante proyección geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva, conservando todas sus proporciones.
  • Sección Transversal: Corte por un plano vertical y normal a la proyección horizontal del eje, en un punto cualquiera del mismo.

Las Medidas en la Escala de los Planos: Evolución Histórica

Durante la Edad Media, la vara se usó como una medida variable. Los Reyes Católicos, en el Ordenamiento de Tortosa de 1496, unificaron su uso, estableciendo la Vara Toledana como medida del Reino.

Felipe II impuso la Vara de Burgos mediante una Pragmática Real emitida en San Lorenzo de El Escorial el 24 de junio de 1568.

Con la llegada de los Borbones:

  • Felipe V introdujo la toesa (también llamada tuesa o toise).
  • Esta medida de longitud francesa fue aplicada al Ejército español como símbolo de modernidad. Debieron introducirla y propagarla los ingenieros militares franceses al servicio de la Corona española.
  • Equivalía a 2,334 varas castellanas (aprox. 1,949 metros).
  • Se usaba sobre todo en planos que representaban un trazado extenso, y se utilizó hasta 1750.

El Sistema Métrico Decimal

En 1790, Talleyrand consiguió que la Asamblea Constituyente francesa adoptara un proyecto de unificación de medidas. Para ello, se formó una comisión en la Academia de Ciencias.

Esta determinó como medida el cuadrante del meridiano terrestre, del que tomó la diezmillonésima parte, formando la unidad de medida: el metro.

Tras ello, el Sistema Métrico Decimal fue instaurado en Francia por la Ley de 18 de Germinal del año II (17 de abril de 1795). Su uso se hizo obligatorio en Francia desde el 1 de enero de 1840. En España, fue declarado obligatorio por la Ley de 19 de julio de 1849.

Técnicas Constructivas: El Replanteo y Métodos de Medición

El Replanteo

El replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos que integran la documentación técnica de la obra.

Las Medidas por Trilateración o Triangulación

La trilateración es un método matemático que sirve para determinar las posiciones relativas usando la geometría de triángulos, de forma análoga a la triangulación. Esta medida se utilizó durante la Edad Media para los planos de catedrales. También permite medir formas curvas.

Otro método es la medición lineal a cinta corrida, que consiste en la medición real sin descontar los huecos. Tradicionalmente, las habitaciones o fachadas se medían solo con dos cotas: el perímetro y la altura (útil para tabiques, yesos, pinturas, fachadas, revestimientos, rodapiés...). La utilización de esta técnica ahorraba mucho tiempo y, sobre todo, simplificaba los cálculos.

También se puede medir una planta por radiación, midiendo desde un punto céntrico.

Instrumentos y Aplicaciones de Medición

Un ejemplo de aplicación es la medición de bóvedas por trilateración.

Entradas relacionadas: