Fundamentos de la Arquitectura y el Arte del Antiguo Egipto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Fundamentos de la Arquitectura
Tipos y Funciones de los Edificios
- Iglesias: Función religiosa.
- Palacios: Función política.
- Edificios para espectáculos: Función de entretenimiento.
- Edificios culturales: Función cultural.
- Viviendas: Función habitacional.
- Monumentos conmemorativos: Función conmemorativa.
- Espacios públicos: Función de ocio.
Dibujos Arquitectónicos Fundamentales
- Planta:
- Dibujo del edificio siguiendo un plano paralelo al suelo. Permite ver toda su estructura horizontal.
- Alzado:
- Dibujo del edificio según un plano vertical al suelo.
- Esquema:
- Dibujo simplificado de todo el edificio.
Elementos Arquitectónicos
1. Elementos Sustentantes (Soportes)
Se dividen en dos tipos principales: continuos (como el muro) y puntuales (como columnas, pilares y pilastras).
Muro
Elemento sustentante continuo en la arquitectura.
Tipos de Muro:
- Muro ciclópeo: Formado por grandes sillares irregulares.
- Muro de sillarejo: Compuesto por pequeños sillares regulares.
- Muro de mampostería: Constituido por pequeños sillares irregulares y cascotes.
Elementos Puntuales
- Columnas: Elementos sustentantes verticales, generalmente circulares, formadas por tres partes: la basa, el fuste (a menudo compuesto por tambores) y el capitel.
- Pilares: Elementos sustentantes puntuales de sección no circular.
- Pilastra: Pilar adosado a un muro.
2. Elementos Sustentados (Soportados)
1. Estructuras Abovedadas
A) Arcos
Cada pieza que lo forma se denomina dovela. Las dos dovelas de los extremos se llaman salmer, y la central, clave. La parte interna del arco se conoce como intradós, y la externa, trasdós.
B) Bóvedas
Existen dos tipos principales: la bóveda de cañón, que surge al proyectar un arco de medio punto en línea recta; y la bóveda de crucería, que se forma por el cruce de dos o más arcos.
C) Cúpula
Surge al proyectar un arco de medio punto en un círculo. Aunque no siempre cubre espacios circulares, para pasar de un espacio circular a uno cuadrado se utilizan pechinas y trompas, que tienen forma de triángulos curvos.
2. Estructuras Adinteladas
Se caracterizan por el uso de dinteles y techos planos.
El Antiguo Egipto: Cultura y Arquitectura
Egipto es un país situado al noreste de África, cuya civilización se desarrolló a lo largo del río Nilo. Históricamente, se dividía en Alto Egipto y Bajo Egipto. El primer rey que los unificó fue el rey Menes, alrededor del 3000 a.C.
Períodos Históricos Clave:
- Imperio Antiguo: (c. 3000 – 2000 a.C.)
- Imperio Medio: (c. 2000 – 1500 a.C.)
- Imperio Nuevo: (c. 1500 – 500 a.C.)
A partir del 525 a.C., Egipto fue invadido sucesivamente por persas, griegos y, finalmente, romanos.
La vida egipcia estaba regida por la religión. El faraón era considerado hijo de los dioses, y creían firmemente en el más allá. Consideraban la vida en el más allá como superior a la terrenal, que era vista como un mero tránsito. Por ello, las grandes construcciones, como templos y tumbas, se realizaban en piedra para asegurar su perdurabilidad. Eran politeístas, destacando deidades como Osiris, Isis (su esposa), Horus (su hijo), Anubis, Ra, Maat y Thot.
La Pintura Egipcia: Estilo y Simbolismo
Características Principales:
- Sirve principalmente para decorar el interior de templos, tumbas y, en menor medida, casas.
- La línea negra es fundamental, ya que delimita claramente las figuras.
- Los colores son planos, sin gradaciones ni efectos de luz y sombra.
- La figura humana se representa con una convención específica: cabeza, brazos y piernas de perfil, mientras que el ojo y el torso se muestran de frente.
- Se aplica la Ley de la Jerarquía o "Ley del Respeto", donde las figuras más importantes se representan en mayor tamaño.
- La técnica principal es el fresco, y las representaciones incluyen escenas de la vida cotidiana, rituales y del más allá.
- Se observa el "Horror Vacui" (miedo al vacío), lo que implica que no se dejan espacios sin pintar.
Ejemplos Notables:
- El Juicio de Anubis
- Músicas y Danzarinas
- Escenas Agrícolas