Fundamentos de la Argumentación y el Discurso Jurídico: Perspectivas y Casos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Este documento explora los conceptos clave y las aplicaciones prácticas de la argumentación y el discurso en el ámbito legal.

1. Argumentación Jurídica

Es una rama especial de la filosofía del derecho que se relaciona con la aplicación de este (afirmar, demostrar, probar) a través de la estructura de (premisa mayor, premisa menor, conclusión).

2. Retórica Jurídica

Es el arte de elaborar discursos gramaticalmente correctos, elegantes y, sobre todo, persuasivos. Implica la posible transgresión a alguna ley o norma, y pone en juego los niveles de lenguaje denotado y connotado.

3. El Uso de la Oratoria en el Derecho

Se refiere a hablar en público con el fin de convencer y persuadir a una audiencia.

4. El Discurso Jurídico

Es la estructura lógica guiada por el léxico jurídico en su versión más apegada a la argumentación, que se apoya en los códigos formulados por el ámbito de la disciplina del derecho.

5. Razonamiento Jurídico

La lógica jurídica es un método de investigación para entender el Derecho. Obtiene su principal fuente de conocimiento en la razón y no de la experiencia.

6. Los Vicios de la Argumentación

Son los errores o deficiencias cometidas al argumentar en la redacción, exposición o defensa por parte de un profesional del derecho (falacia, paralogismos).

7. Sofismo

Son errores en los que consciente o inconscientemente el autor incurre, siempre con el afán de convencer al emisor. Sin embargo, los argumentos formulados bajo este concepto son engañosos, de modo que pierden validez y, a su vez, el emisor pierde credibilidad ante los receptores del mensaje.

8. Los Argumentos en el Derecho

Existen diversos tipos de argumentos utilizados en el ámbito legal:

  • De autoridad: Se basan en datos o información que no se pueden conocer de primera mano, por lo que se confía en fuentes externas para obtener información.
  • Pragmático: Se emplea intuitivamente en la vida cotidiana para tomar decisiones, considerando las consecuencias prácticas.
  • Histórico: Justifica atribuir a una disposición el significado sugerido por la historia de la institución o materia jurídica regulada.

9. La Escuela Francesa de la Exégesis

Fue un movimiento de interpretación del derecho que surgió en Francia después de la publicación del Código Civil de Napoleón de 1804 y tuvo su auge en el siglo XIX. Sus postulados consistían en la interpretación de la norma por la norma misma, exaltando el derecho escrito y dándole preeminencia al texto de la ley por sobre otros planteamientos.

10. La Teoría Pura del Derecho, Hans Kelsen

Postula que las normas y su unicidad deben atender a que en el orden jurídico se describe por enunciados jurídicos que no se contradicen.

11. El Caso de la Objeción de Conciencia de los Médicos en Nuevo León

El Congreso de Nuevo León aprobó una reforma al artículo 1 de la Constitución del estado, “para reconocer el derecho a la vida desde la concepción”. Esta reforma no representa un obstáculo para el acceso al aborto legal a través de las causales legales existentes en Nuevo León: violación, peligro de muerte y riesgo a la salud de la mujer.

12. El Caso del Feminicidio

Se entiende por feminicidio el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De esta manera, cuando una mujer es la víctima de un crimen y dicho crimen se ha cometido por su condición femenina como principal causa, este fenómeno es conocido como feminicidio.

13. El Caso de la Explotación Infantil

Es la utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos.

Entradas relacionadas: