Fundamentos de la Argumentación: Conceptos, Tipos y Aplicación Jurídica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
¿Qué es argumentar?
Manuel Atienza, en su obra Derecho y argumentación, define la argumentación como una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una tesis que se trata de sostener o refutar.
Tipos de Argumentos
Existen diversas formas de construir argumentos. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:
1. Argumento Analógico
También conocido como argumento a simili (regulado, por ejemplo, en el art. 4.1 del Código Civil español), consiste en interpretar un supuesto específico no regulado en la ley a través de otro supuesto sí regulado con el que guarda una razón de identidad o semejanza esencial.
Para aplicar un argumento analógico es necesario que concurran las siguientes condiciones:
- Existencia de una laguna legal.
- Relación de semejanza entre el supuesto de hecho regulado y el no regulado.
- Identidad de razón, es decir, que compartan el mismo fundamento o ratio legis.
La aplicación de la analogía puede suponer una forma de creación normativa por parte del juez, extendiendo la aplicación de una norma existente a casos no previstos explícitamente.
2. Argumento de Autoridad
Este tipo de argumento se basa en el prestigio o conocimiento de una persona o institución experta en la materia sobre la que se argumenta. Nos apoyamos en su criterio debido a nuestro desconocimiento relativo del tema.
Ejemplos comunes en el ámbito jurídico son:
- La jurisprudencia (decisiones previas de tribunales).
- La doctrina (opiniones de juristas expertos).
- Tesis académicas o aisladas.
Para que un argumento de autoridad sea sólido, es crucial citar adecuadamente las fuentes y verificar su imparcialidad y pertinencia.
3. Argumento Causal (Acerca de las Causas)
Consiste en explicar por qué sucede algo, argumentando acerca de sus causas. Dado que la mayoría de los hechos tienen múltiples causas posibles, es fundamental identificar, demostrar y proponer cuál es la causa más probable o determinante.
4. Argumentos Deductivos
Son argumentos formales o lógicos que se caracterizan por su estructura. Si están correctamente formulados y sus premisas son verdaderas, la verdad de la conclusión está garantizada. Algunos tipos de argumentos deductivos son:
- Modus Ponens: Si P entonces Q; P / por lo tanto, Q.
- Modus Tollens: Si P entonces Q; no Q / por lo tanto, no P.
- Silogismo Hipotético: Si P entonces Q; si Q entonces R / por lo tanto, si P entonces R.
- Silogismo Disyuntivo: P o Q; no P / por lo tanto, Q.
- Dilema: P o Q; si P entonces R; si Q entonces S / por lo tanto, R o S.
- Reducción al Absurdo (Reductio ad absurdum): Se asume una premisa para demostrar que conduce a una contradicción o a un resultado absurdo, refutando así la premisa inicial.
Derecho y Argumentación Jurídica
La teoría de la argumentación jurídica se enfoca en el análisis teórico de los procesos argumentativos específicos del ámbito del derecho. Su objeto es la argumentación sobre normas (interpretación y aplicación) y sobre hechos (prueba).
En la teoría de la argumentación jurídica destacan autores como Viehweg, Perelman, Stephen Toulmin, y los proponentes de la llamada teoría estándar, como Neil MacCormick y Robert Alexy.
La argumentación jurídica es una herramienta fundamental en la elaboración, justificación y comprensión de normas y decisiones jurídicas. Mediante la argumentación se busca justificar una decisión para un caso concreto, a través de una inferencia lógica que parte de unas premisas (normativas y fácticas) y lleva a una conclusión (la decisión).
Justificación Interna y Externa
En la argumentación jurídica se distinguen dos aspectos clave de la justificación:
- Justificación Interna: Se refiere a la corrección lógica del razonamiento, es decir, si la conclusión se sigue deductivamente de las premisas. Un argumento está justificado internamente si entre las premisas y la conclusión existe una conexión lógica válida.
- Justificación Externa: Se refiere a la solidez, corrección o verdad de las premisas utilizadas en el argumento, tanto las normativas (interpretación correcta de la norma) como las fácticas (prueba de los hechos).
Por lo tanto, un argumento jurídico completo y correcto requiere tanto una justificación interna (validez lógica) como una justificación externa (solidez de las premisas).
Elementos del Argumento según Atienza
Manuel Atienza señala que en todo argumento se pueden distinguir tres elementos esenciales:
- Las premisas: Aquello de lo que se parte.
- La conclusión: Aquello a lo que se llega.
- La inferencia: Los criterios o reglas que permiten y controlan el paso de las premisas a la conclusión.