Fundamentos del Aprendizaje: Teorías y Procesos Clave en Psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB
Fundamentos del Aprendizaje: Teorías y Procesos Clave
El Concepto de Aprendizaje
El aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso puede incluir el estudio, la instrucción, la observación y la práctica.
En el contexto de las respuestas biológicas, se mencionan componentes clave como el receptor sensorial, la neurona aferente, la neurona eferente y el efector, que son fundamentales en la ejecución de reflejos.
El Reflejo: Respuesta Involuntaria
Un reflejo es un comportamiento o respuesta automática ante estímulos ambientales que proporciona un ajuste rápido de la conducta y facilita el bienestar del organismo. Ejemplos comunes incluyen la salivación, la flexión de una extremidad o el sobresalto ante un ruido inesperado. En el estudio de los reflejos, se identifican el Estímulo Incondicionado (EI) y la Respuesta Incondicionada (RI).
Teorías Clásicas del Aprendizaje
Condicionamiento Clásico (CC)
El Condicionamiento Clásico es un tipo de aprendizaje donde se establecen relaciones entre estímulos. Es un proceso asociativo en el que un estímulo neutro llega a provocar una respuesta después de ser asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.
Factores de Influencia en el Condicionamiento Clásico:
- Novedad: Los estímulos más novedosos tienden a generar reacciones más intensas.
- Intensidad: Una mayor intensidad del estímulo se asocia con una asociación más fuerte entre el Estímulo Condicionado (EC) y el Estímulo Incondicionado (EI).
- Relevancia: Los estímulos que son más relevantes para el organismo se aprenden mejor.
Condicionamiento Operante (CO)
El Condicionamiento Operante, también conocido como condicionamiento instrumental, es un tipo de aprendizaje voluntario en el que el organismo actúa o interviene en su entorno para obtener un refuerzo o evitar un castigo. Pioneros en este campo fueron Edward L. Thorndike, con sus experimentos con gatos en "cajas problema", y B.F. Skinner, quien en su obra "La conducta de los organismos" enfatizó la necesidad de aislar los factores ambientales que influyen en la conducta. En el Condicionamiento Operante, la respuesta voluntaria se refuerza o debilita en función de sus consecuencias.
Tipos de Refuerzos:
- Refuerzos Primarios: Son estímulos biológicamente importantes e innatos (ej., comida, agua, alivio del dolor).
- Refuerzos Secundarios: Son estímulos que adquieren su valor reforzador a través de la asociación con refuerzos primarios (ej., dinero, elogios).
Procedimientos del Condicionamiento Operante:
- Reforzamiento Positivo (R+): Consiste en la presentación de un objeto, premio o conducta que aumenta la frecuencia de una respuesta. Cuanto mayor sea la recompensa, el esfuerzo y la proximidad temporal con la conducta, mayor será su efectividad. La motivación del individuo también es clave.
- Reforzamiento Negativo (R-): Implica la eliminación de un estímulo aversivo para aumentar la frecuencia de una respuesta. Se distinguen dos tipos:
- Condicionamiento de Escape: El estímulo aversivo se presenta constantemente, y la respuesta del organismo lo elimina.
- Aprendizaje de Evitación: El organismo aprende a emitir una respuesta para evitar la presentación futura de un estímulo aversivo.
- Castigo: Es la consecuencia de una conducta no deseada que busca disminuir su frecuencia. Sirve como amenaza para la adhesión a normas.
- Castigo Positivo (C+): Se presenta un estímulo indeseado (ej., un regaño).
- Castigo Negativo (C-): Se retira un estímulo deseado (ej., quitar un privilegio).
- Entrenamiento por Omisión (Tiempo Fuera): La respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo. Es una forma de castigo negativo donde se retira al individuo de una situación reforzante por un período determinado.
Programas de Reforzamiento:
Son patrones o reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de una respuesta será seguida por un reforzador.
- Reforzamiento Continuo: Cada respuesta es seguida por un reforzador. Es útil para establecer una nueva conducta.
- Reforzamiento Intermitente: La respuesta se refuerza solo algunas veces. Es más resistente a la extinción.
- Razón Fija (RF): El reforzador se presenta después de un número fijo de respuestas (ej., cada 5 respuestas).
- Razón Variable (RV): El reforzador se presenta después de un número variable de respuestas (ej., en promedio cada 5 respuestas, pero varía).
- Intervalo Fijo (IF): El reforzador se presenta después de un período de tiempo fijo, siempre que haya una respuesta (ej., cada 5 minutos).
- Intervalo Variable (IV): El reforzador se presenta después de un período de tiempo variable, siempre que haya una respuesta (ej., en promedio cada 5 minutos, pero varía).
Otras Perspectivas del Aprendizaje
Aprendizaje Social
El Aprendizaje Social, propuesto por Albert Bandura, enfatiza la importancia de la observación y la imitación en la adquisición de nuevas conductas. Este proceso se desarrolla a través de cuatro etapas clave:
- Atención: El individuo debe prestar atención al modelo.
- Retención: La conducta del modelo debe ser recordada y almacenada en la memoria.
- Ejecución: El individuo debe ser capaz de reproducir la conducta observada, evaluando si la conducta del modelo es apropiada para la situación.
- Consecuencias: La probabilidad de que la conducta se repita se ve influenciada por las consecuencias observadas (ej., si el modelo fue reforzado por aprobación).
Aprendizaje Cognitivo
Para David Ausubel, el aprendizaje cognitivo es el producto de la información nueva interpretada desde nuestros conocimientos previos; se trata de asimilarla. Ausubel distingue cuatro formas de aprender en el aula:
- Aprendizaje Receptivo: El estudiante recibe conocimientos de forma definitiva, siendo la forma más frecuente en la educación tradicional.
- Aprendizaje por Descubrimiento: El estudiante descubre conceptos y relaciones por sí mismo.
- Aprendizaje Memorístico (o Repetitivo): El estudiante memoriza información sin necesariamente comprenderla.
- Aprendizaje Significativo: Desde los preconceptos del estudiante y con la guía del profesor, se reorganiza y se dota de sentido su conocimiento del mundo, integrando la nueva información con la ya existente.
Taxonomía del Aprendizaje según Juan Ignacio Pozo
En su obra "Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje", Juan Ignacio Pozo propone una taxonomía del aprendizaje que clasifica los diferentes tipos de conocimiento y cómo se adquieren:
- Aprendizajes Conductuales: Se refieren a la adquisición de respuestas eficientes ante sucesos y conductas. A menudo, se basan en una "teoría implícita" que puede ser incompleta.
- Aprendizajes Sociales: Implican la adquisición de habilidades sociales, pautas de interacción, actitudes (formas de comportarse de manera determinada) y representaciones sociales (valores y creencias compartidos).
- Aprendizajes Verbales: Incluyen la información verbal de hechos y datos que no necesariamente se dotan de un significado profundo (ej., un número de teléfono). También abarca el aprendizaje y la comprensión de conceptos, así como el cambio conceptual o la reestructuración de las conexiones previas.
- Aprendizajes Procedimentales: Se refieren a la adquisición de técnicas, estrategias y estrategias de aprendizaje. Estos procedimientos permiten planificar los procesos cognitivos implicados en la obtención y procesamiento de información.