Fundamentos del Aprendizaje: Perspectivas de Gagné, Conductismo y Neurociencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Robert Gagné: Un Enfoque Ecléctico del Aprendizaje

Robert Gagné fue un teórico ecléctico que se caracterizó por reunir y seleccionar distintas teorías del aprendizaje, adoptando una perspectiva sistemática en su enfoque.

Tipos de Aprendizaje según Gagné

Gagné identificó ocho tipos de aprendizaje, organizados jerárquicamente de lo más simple a lo más complejo:

  1. Aprendizaje de signos y señales: Una señal es un estímulo que representa a otro previamente conocido, por lo tanto, se trata de un aprendizaje de asociación de estímulos.
  2. Aprendizaje de respuestas operantes: Consiste en dar una determinada respuesta conductual ante un estímulo concreto.
  3. Aprendizaje en cadena: Implica aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
  4. Aprendizaje de asociaciones verbales: Establecer "cadenas" de estímulo-respuesta en el área verbal.
  5. Aprendizaje de discriminaciones múltiples: Consiste en encontrar semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o situaciones.
  6. Aprendizaje de conceptos: Crear representaciones mentales de clases u objetos, respondiendo a los estímulos en términos de propiedades abstractas.
  7. Aprendizaje de principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos, que transforma afirmaciones verbales en acción.
  8. Aprendizaje de resolución de problemas: Implica un comportamiento estratégico para encontrar soluciones.

Neurocultura y la Visión de Francisco Mora

Francisco Mora, a través de su concepto de neurocultura, propone una reevaluación de las humanidades, lo que implica un reencuentro real y crítico entre las ciencias y las humanidades. Este reencuentro se produce a través del cerebro, sugiriendo que disciplinas como las artes, la ética y la filosofía comparten un "diseño computacional" común en el cerebro.

Cita de Francisco Mora: "Las emociones y los sentimientos constituyen de hecho los pilares sobre los que descansan casi todas las demás funciones del cerebro" (Damasio).

Las emociones y los sentimientos, que se aprenden, son fundamentales. Un ejemplo claro de su impacto es el estrés.

¿Qué es la Neurociencia?

La neurociencia es el conjunto de conocimientos que nos proporcionan las distintas disciplinas científicas sobre cómo funciona el cerebro, incluyendo campos como la neuropsicología.

La Neurociencia según Francisco Mora

Francisco Mora entiende la neurociencia como "esa área del conocimiento que permite acercarse a conocer cómo se han construido y qué circuitos neuronales están involucrados y participan en la elaboración de las decisiones que toma el ser humano, la emoción y el sentimiento, y hasta los juicios y el pensamiento de las conductas éticas".

Tipos de Aprendizaje en la Teoría Conductual

La teoría conductual aborda el aprendizaje desde diferentes perspectivas:

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo donde un estímulo neutro llega a evocar una respuesta después de ser asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta.

El Conexionismo de Thorndike

La forma más característica del aprendizaje, según el conexionismo de Thorndike, se produce por ensayo y error. Thorndike formuló leyes fundamentales del aprendizaje:

  • Ley de Asociación: La conexión entre estímulos y respuestas se fortalece con la práctica.
  • Ley de Ejercicio: La repetición de una respuesta en presencia de un estímulo fortalece la conexión.
  • Ley de Efecto: Las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienen más probabilidades de repetirse, mientras que las seguidas de consecuencias desagradables tienen menos probabilidades.

Aprendizaje Asociativo de Edwin Guthrie

Edwin Guthrie explica la asociación de dos estímulos por medio del principio de contigüidad. Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas de forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente, cuando ocurre solo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta).

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante se centra en cómo las consecuencias de una conducta afectan la probabilidad de que esta se repita en el futuro.

Diferencias entre Condicionamiento Operante y Clásico

Condicionamiento Operante:
Se basa en la relación Respuesta-Estímulo (R-E), donde la conducta del individuo tiene una consecuencia que influye en su repetición.
Condicionamiento Clásico:
Se basa en la relación Estímulo-Respuesta (E-R), donde un estímulo provoca una respuesta automática o aprendida.

Los refuerzos, en general, aumentan las posibilidades de que una conducta vuelva a repetirse en el futuro.

Albert Bandura: Aprendizaje por Observación

Albert Bandura propuso el aprendizaje por observación (o vicario), que utiliza los dos tipos de refuerzos de Skinner (positivo y negativo) pero introduce un refuerzo adicional: el refuerzo vicario. Este es un elemento cognoscitivo que se refiere a la expectativa que tiene el observador de que, en un futuro, el modelo observado sea reforzado.

La Motivación en el Aprendizaje

La motivación es el impulso que pone en marcha una conducta.

Para cualquier teoría científica, son fundamentales:

  1. Objeto de estudio.
  2. Método científico de investigación.
  3. Teoría.

Entradas relacionadas: