Fundamentos del Aprendizaje Motor y Tipos de Feedback

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Principios del Método en el Aprendizaje Motor

  • Principio de acción motriz: Las capacidades físicas y las habilidades motoras solo se adquieren mediante la práctica.
  • Principio de orientación: Han de señalarse explícitamente los objetivos para clarificar la dirección de los esfuerzos.
  • Principio de utilidad: Las condiciones de la práctica han de asemejarse a las de utilización real de lo aprendido.
  • Principio de la progresión: Todo aprendizaje se ordena de lo simple a lo complejo, de la polivalencia a la especificidad.
  • Principio de la eficacia: El aprendizaje debe lograrse con el mínimo gasto de tiempo y energía por parte del alumno.
  • Principio de la totalidad: Debe buscarse el desarrollo integrado de todas las capacidades físicas y motrices junto con las cognitivas.
  • Principio de la participación: El alumno debe estar activo el mayor tiempo posible de la clase.
  • Principio de la adecuación: El proceso de aprendizaje debe adaptarse a las necesidades del alumno.
  • Principio de la intensidad: La lección debe propiciar un grado de esfuerzo que provoque la adaptación del mecanismo.
  • Principio del esfuerzo: Cada tarea ha de suponer para el alumno un reto motor alcanzable mediante su esfuerzo.
  • Principio de la actividad: Debe fomentarse el trabajo creativo y autónomo de los alumnos.
  • Principio de la evaluación: Todo planteamiento de aprendizaje debe identificar las condiciones de éxito.

Características de la Información Didáctica

  • Verdadera: Objetiva y sin errores técnicos o lingüísticos.
  • Precisa: No debe proporcionar más datos de los que el alumno pueda retener, ni menos de los que necesite para actuar.
  • Ordenada: Debe organizar los elementos del mensaje y destacarlos según su grado de importancia, a fin de facilitar la interpretación.
  • Adaptada: Adecuada al nivel de comprensión verbal de los alumnos y a su grado de aprendizaje de la habilidad.

Tipos de Feedback Suplementario

Según el momento

  • Concurrente: El alumno recibe la información mientras realiza el movimiento. Permite modificar el movimiento durante su ejecución (en tareas continuas) o tomar conciencia de aspectos concretos.
  • Terminal: Se proporciona al finalizar la ejecución.
  • Retardado: Se proporciona después de ejecutar el gesto motriz varias veces.

Según el canal de recepción

  • Visual
  • Auditivo
  • Cinestésico-táctil

Según la intención del profesor

  • Descriptivo: Se describe por cualquier procedimiento la ejecución del alumno, ya sea de manera global o analítica.
  • Evaluativo: El profesor valora la actuación del alumno de forma cualitativa (bien, regular) o cuantitativa (6, 7, etc.).
  • Comparativo: Se compara la ejecución con otra anterior o con la de otro compañero (igual, mejor, etc.).
  • Correctivo: Se identifican los errores o insuficiencias y se dan al alumno las indicaciones oportunas para su corrección, invitándole a volver a realizar la tarea.
  • Explicativo: Se ofrece una breve explicación de tipo, causa o efecto sobre algún aspecto de la ejecución.
  • Afectivo: Trata de animar a que se prosiga la práctica, aprobando o no el resultado de la ejecución.

Información en el Aprendizaje Motor

Información relativa a la habilidad motriz

Incluye la información inicial o de referencia, recibida antes de practicar (instrucciones y demostraciones), y el feedback, recibido como resultado de la actuación. El feedback puede ser sensorial (acústico, visual, cinestésico) o aumentado (proporcionado por el profesor, compañeros, instrumentos de medición).

Información no relacionada con la habilidad motriz

Se refiere a la retroalimentación a nivel individual o colectivo, orientada a mejorar el funcionamiento de una organización o grupo. Para que la mejora continua sea posible, la retroalimentación debe ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, funcionando en ambos sentidos (de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba).

Entradas relacionadas: