Fundamentos y Apoyo a la Investigación Científica: Criterios de Selección y el Rol del CONICET
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Criterios para la Selección del Tema o Problema a Investigar
Al seleccionar un tema o problema para investigar, es fundamental considerar los siguientes criterios:
- El Interés por el Tema: Debe ser genuino, pues ello implica mayor curiosidad intelectual, una actitud crítica y alerta, y persistencia en el esfuerzo para terminar felizmente la tarea.
- La Utilidad: Está en relación con el interés. Se considera que a mayor utilidad del estudio o trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza.
- La Factibilidad: Se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en cuanto a la existencia de fuentes de información, a los medios económicos y al tiempo de que se dispone.
- La Duplicidad: Se refiere a evitar, sobre todo, que en un tema ya estudiado anteriormente por otros investigadores no se vayan a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.
- Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?
- Relevancia Social: ¿Cuál es la relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se benefician y de qué modo?
- Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
- Valor Teórico: ¿Se logrará llenar un hueco de conocimiento? ¿Se generalizarán los resultados a principios amplios? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera?
- Utilidad Metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente la población?
El CONICET y su Rol en Argentina
El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas.
Proceso de Evaluación y Planeamiento del CONICET
El programa del CONICET consiste en ciclos completos de evaluación y planeamiento, los que se estructuran de acuerdo con tres actividades:
- Autoevaluación: Promueve una reflexión participativa, sistemática y diagnóstica por parte de los actores relevantes de la institución, con el objetivo de detectar y analizar las fortalezas y debilidades existentes en el desarrollo de los objetivos institucionales. Esta etapa concluye con la elaboración de un Informe de Autoevaluación que dé cuenta de la situación analizada y proponga líneas para el desarrollo y mejoramiento.
- Evaluación Externa: Ofrece una mirada independiente, analítica y valorativa a partir del Informe de Autoevaluación y la visita a la institución. Es realizada por destacados miembros de la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional y por expertos en gestión institucional. Los evaluadores son designados por el MINCYT previa consulta con las autoridades de la unidad a evaluar, la cual tiene derecho a recusar en caso de que exista conflicto de intereses. La tarea de los evaluadores consiste en valorar los logros y desafíos que se enfrentan en el desarrollo de las actividades, las propuestas que hayan surgido de la autoevaluación y efectuar recomendaciones para el mejoramiento.
- Plan de Mejoramiento: Propone metas factibles, fijando objetivos y acciones que tiendan a superar las debilidades encontradas y fortalecer a la institución en el desarrollo de sus funciones. El plan debe enmarcarse en los objetivos formulados en el plan estratégico de la institución y ser una consecuencia del proceso de evaluación previa. Si la institución no posee un plan estratégico, su elaboración será incorporada como una actividad dentro del Plan de Mejoramiento.
Aporte del CONICET a la Sociedad
En cuanto al aporte a nuestra sociedad, el CONICET aporta un nivel avanzado de personas ocupadas, ya sea en cargos de trabajo como en estudio, premiando a un número elevado de personas con becas que está abierto a todo proyecto institucional (más de 9.200 becas). Además, ayuda en la aplicación de los conocimientos y la búsqueda de transferencia de tecnología a la sociedad.