Fundamentos y Aplicaciones Didácticas en Ciencias Sociales: Espacio, Tiempo y Patrimonio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Introducción a las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas con una metodología muy diversa entre sí, como la psicología, la economía, el arte, la historia, entre otras. Estas estudian los fenómenos de la acción del ser humano como ser social y en su relación con el medio, buscando dar respuestas a los problemas que existen en la sociedad.

Características de la Sociedad Actual y su Impacto en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

La sociedad actual presenta una serie de características que influyen directamente en la enseñanza de las Ciencias Sociales:

  • Globalización: Plantea un diálogo entre lo local y lo global, haciendo aumentar la diversidad.
  • Relativismo: No existen verdades absolutas; es un instrumento para el análisis de valores y la comprensión de opiniones diferentes.
  • Cambio Tecnológico: Los cambios no implican una asimilación consciente, generando sobreinformación.
  • Relaciones Humanas: Se están produciendo cambios en las relaciones humanas, hacia la aceptación de las limitaciones y posibilidades propias y ajenas.
  • Cambios en la Representación del Tiempo y el Espacio: Nuevas posibilidades con los transportes y la comunicación, comprendiendo el tiempo y el espacio como conceptos sociales.
  • Incertidumbre ante el Futuro: Existe esperanza en las posibilidades de cambio, pero también una pérdida de confianza en la ciencia, la tecnología y la política, lo que dificulta imaginar y proyectar futuros positivos.

Conceptos Fundamentales: Medio, Entorno y Tiempo

El Medio

La noción de Medio alude no solo al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. Se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde a su vez la vida y la acción de esas personas tienen lugar y adquieren significación.

El Entorno

El Entorno se refiere a lo que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales directas o indirectas, porque le es familiar y está próximo en el tiempo o en el espacio.

El Tiempo

El tiempo está presente en nuestra vida, en el lenguaje y en las actividades: esperamos, hacemos tiempo, perdemos tiempo... El tiempo es historia, la nuestra y la de todos; es pasado colectivo y es interrelación de pasado, presente y futuro. Nuestra cultura está atrapada en una visión lineal, interpretando los cambios como mejoras o progreso, olvidando que lo que para unos es progreso, para otros es decadencia.

Dimensiones del Tiempo

  • Cronológico: Medible y objetivo.
  • Histórico: Estudia acontecimientos de la historia.

Temporalidad Humana

  • Pasado: Memoria, testimonios y fuentes históricas.
  • Presente: Punto de observación.
  • Futuro: Proyección de intenciones.

Existen diferentes formas de experimentar el tiempo:

  • Tiempo vivido: Experiencias personales y directas de carácter vivencial.
  • Tiempo percibido: Experiencias situadas externamente, duraciones, representaciones en espacios (tiempo social).
  • Tiempo concebido: Experiencias mentales que prescinden de referencias concretas (tiempo histórico).

Contenidos Temporales

Para una comprensión integral del tiempo, se busca:

  • Tomar conciencia de su tiempo personal: los ritmos (categorías de frecuencia y regularidad).
  • Construir la orientación temporal: secuencia (pasado, presente y futuro).
  • Comprender la posición relativa de los instantes (sucesión y simultaneidad).
  • Entender las diferentes duraciones (variabilidad, permanencia y perennidad), y relacionado con esto la velocidad: la rapidez o lentitud de esos fenómenos o acontecimientos.
  • Medir el tiempo.

El Cuento como Herramienta para la Noción Temporal

El cuento, por su estructura narrativa, permite la comprensión de muchas nociones temporales, situando acontecimientos en una línea temporal. Se caracteriza por tener un principio concreto, es decir, unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados y en una situación concreta. Presenta sucesos que llevan a los personajes a experimentar un conflicto, e introduce elementos que permiten resolver el problema.

El Patrimonio y su Función Educativa

Coeducación Patrimonial

La coeducación patrimonial trata de que el acto de educar está en juego en el acto de elegir y articular lo que debe ser transmitido a cada nueva generación en nuestra relación con el pasado, pero también con el futuro que queremos construir como sociedad, buscando una sociedad justa y equitativa.

Aprendizaje de la Subordinación

Sin embargo, no podemos hablar de una discriminación de sexo, pero existen condiciones que pueden hacer que los estudiantes puedan verse en un escalón inferior.

Discurso Patrimonial Autorizado

El ámbito del patrimonio ha estado históricamente dominado por una perspectiva occidental, especialmente eurocéntrica, y por expertos procedentes de disciplinas como la historia, la arquitectura y la historia del arte.

Transmisión del Patrimonio

Nuestro patrimonio puede transmitir diversas formas de violencia:

  • Violencia física
  • Violencia psicológica
  • Violencia sexual
  • Violencia económica
  • Violencia social
  • Violencia vicaria

El Patrimonio como Elemento Educativo

El patrimonio, como el conjunto de elementos que ilustran la herencia histórica y cultural de una comunidad, tiene una función educativa inmensa. Es necesario que sepamos cómo respetar nuestra herencia cultural y entender que, a su vez, es dinámica y viva.

Tradicionalmente, el patrimonio ha estado vinculado a la Historia del Arte y al patrimonio histórico-artístico, con planteamientos museográficos y diseños expositivos muy tradicionales, e itinerarios didácticos vinculados al turismo cultural (itinerarios urbanos). Sin embargo, una propuesta integradora de patrimonio contribuye a:

  • Educación Ambiental
  • Coeducación
  • Alfabetización científica: matemáticas, física, geometría, idiomas, etc.

Metodología para el Uso del Patrimonio

Se proponen metodologías didácticas investigativas y participativas, con actividades en torno a la resolución de problemas abiertos, contacto directo con los elementos patrimoniales, motivación y contextualización de los contenidos, y el uso del patrimonio como objeto, contenido y recurso educativo para las tres áreas curriculares.

El Espacio en las Ciencias Sociales

El concepto de espacio y el concepto de tiempo son los principales ejes que organizan los contenidos de las Ciencias Sociales. Todos pensamos, sentimos y actuamos en términos espaciales: nos movemos por un espacio, las noticias nos remiten a unos espacios… Actuamos a partir de esquemas espaciales que vamos construyendo en nuestra mente.

Dimensiones del Espacio

El espacio posee una doble dimensión:

  • Espacio geográfico: Es la ciencia de la localización espacial; sitúa lugares, reconoce accidentes geográficos y conoce rasgos de diferentes territorios (Geografía Enciclopédica).
  • Espacio subjetivo: Dependiente de un conjunto de variables y del entorno sociocultural en el que nos movemos. La concepción del espacio es relativa, depende del entorno cultural y del desarrollo cognoscitivo.

Características del Pensamiento Infantil

El pensamiento infantil presenta las siguientes características:

  • Egocentrismo: Toman sus percepciones como absolutas y no se adaptan al punto de vista de los demás.
  • Sincretismo: Tendencia espontánea a percibir por visiones globales y por esquemas subjetivos.
  • Yuxtaposición: Son incapaces de hacer un relato coherente y ordenado.
  • Centración: Seleccionan y atienden un solo aspecto de la realidad, siendo incapaces de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objeto.
  • Irreversibilidad: Incapacidad de ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido.
  • Artificialismo: No distinguen entre lo que es natural y lo que es artificial.
  • Finalismo: Consideran que los fenómenos naturales están provocados con una finalidad.
  • Animismo: Consideran que el mundo es animado. No distinguen entre lo que está vivo y lo que no tiene vida.

Mapas Cognitivos

Los mapas cognitivos se basan en las nuevas metodologías geográficas, en la didáctica crítica y en las perspectivas psicológico-ecológicas. El mapa cognitivo es diferente al mapa cartográfico. El primero reconstruye el espacio físico real, puesto que el sujeto representa en él los elementos que más le llaman la atención, apareciendo alteradas las distancias.

Entradas relacionadas: