Fundamentos y Aplicación del Modelo Cognitivo Conductual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Modelo Cognitivo Conductual
El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras: mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje, entre otros. Todas las personas desarrollan a lo largo de su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales.
Paralelo Filosófico: El Budismo
El Budismo propone una vía de liberación del sufrimiento humano a través del autoconcepto y la práctica de acciones virtuosas. Postula relaciones de causa-efecto entre los fenómenos, recusando los dogmas y las creencias no basadas en la experiencia.
Según Beck (1979), la terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia basada en un modelo de los trastornos psicológicos, que sostiene que la experiencia de las personas se organiza en términos de significados.
Los significados dan sentido a la vida actual, al pasado y a las expectativas futuras. Se observa que en los trastornos emocionales la estructura de las experiencias de los individuos determina sus sentimientos y conductas perturbadas.
Las técnicas cognitivo-conductuales van dirigidas, pues, a tratar de cambiar estos comportamientos problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos comportamientos, o ayudando a relativizar y mejorar otros. El objetivo es siempre que la persona adapte eficazmente sus comportamientos a su entorno.
El tratamiento está destinado a la búsqueda de alternativas en la organización de la información que resulten más satisfactorias para el desarrollo del plan de vida. Es así que los tratamientos pueden ser muy breves, intermedios o prolongados en su duración, y variar significativamente en el grado de complejidad necesario.
Principios de la Terapia Cognitiva
Los principios genéricos de la terapia cognitiva pueden sintetizarse en (Fernández-Álvarez, 1999):
- El objetivo central de la terapia es la promoción de cambios cognitivos (cambios en las ideas, en las emociones y en las evaluaciones).
- Todo tratamiento debe estar diseñado de acuerdo con el principio de promover la menor cantidad de cambios necesarios para alcanzar los objetivos deseados.
- Las metas a alcanzar deben estar ordenadas gradualmente de menor a mayor grado de complejidad.
- La terapia utiliza un procedimiento que se ajusta a la forma del método socrático.
- El terapeuta cumple, frecuentemente, un rol activo en relación con los cambios que se buscan.
- El proceso terapéutico requiere de una activa colaboración entre el paciente y el terapeuta.
- El tratamiento incluye, habitualmente, tareas inter-sesión.