Fundamentos y Aplicación de la Lógica Jurídica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Conceptos Fundamentales
Lógica jurídica: Ulrich Klug dice que la lógica es una teoría de la ciencia entendida como un instrumento que permite lograr el saber científico.
Lógica formal: Es la parte de la teoría en la que se formulan reglas o razonamientos que son necesarios para la constitución de cualquier ciencia.
Sistema: Conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí formando un cuerpo.
Síntesis: Reducir toda la diversidad en un solo conocimiento; el conocimiento sintético procede a la comprensión de lo que existe.
Teoría: Amplia esfera de conocimientos que explican un conjunto de fenómenos.
Importancia de la Lógica Jurídica
Su importancia se evidencia por el hecho de que la observancia de sus reglas es una condición necesaria de toda ciencia. La lógica en sí es esencial para todas las ramas de la praxis de carácter jurídico. Debemos admitir que los principios lógicos generales tienen también validez en los campos particulares.
Perspectivas sobre la Aplicación del Derecho
A veces se ha defendido la paradoja de que la aplicación del derecho sería posible sin la lógica; opiniones en este sentido se llaman los antilógicos.
Escuelas de Pensamiento
Escuela del Derecho Libre: El juez debe decidir ante todo de acuerdo al texto claro de la ley. Puede prescindir del texto cuando:
- La ley no le ofrece una decisión libre de dudas.
- Cuando no resulte verosímil, según su concepción, que el poder estatal en el momento de resolver hubiera decidido tal como lo exige la ley.
- En los casos difíciles.
Jurisprudencia de Intereses: Esta concepción exige que en la aplicación del derecho se tome en cuenta la situación de los intereses.
Teorías Fundamentales del Razonamiento Jurídico
En la aplicación del derecho, se busca inferir las pautas a aplicar en el caso concreto, partiendo de directivas genéricas contenidas en determinaciones legales, cuya vinculatoriedad se presume. Se describe como la forma básica del razonamiento jurídico la aplicación de la conocida figura silogística denominada: Modus Barbara.
Silogismo: Forma lógica de una inferencia (deducir).
Teoría de la Definición
La culminación de un proceso de conocimiento, desempeña un papel importante en la ciencia del derecho; en lógica jurídica su importancia es decisiva.
Reglas de la Definición
- Prohibición de la definición en círculo: Evita que una palabra directa o indirectamente resulte definida en sí misma.
- Prohibición de la definición múltiple: La palabra no puede ser definida dentro del mismo sistema una vez de una manera y otra vez de otra.
- Prohibición de la interpretación posterior.
Principios Lógicos Fundamentales
- Principio de no contradicción: El carácter de contradicciones inadmisibles en el pensamiento.
- Principio de identidad: Toda proposición se implica en sí misma.
- Principio de tercero excluido: La proposición es verdadera o falsa, no otra cosa.
- Principio de razón suficiente: Proposiciones debidamente fundamentadas.
Tipos de Razonamiento
El razonamiento por analogía se da cuando una proposición se ha formulado para un determinado supuesto y es aplicado a otro. El razonamiento a contrario.
Argumentum a Fortiori: En la ciencia del derecho es frecuente inferir desde una norma jurídica amplia a la validez de una norma jurídica menos amplia.
Interpretación Sistemática
Relación entre la norma y la totalidad de ellas.
La Motivación de las Sentencias
Imperativo judicial: Es una obligatoriedad universal.
Aspectos de la Motivación
- El destinatario de la motivación.
- Aspecto de inteligibilidad.
- Aspecto de autosuficiencia.
Motivación: Consiste en la exteriorización del iter mental mediante el cual el juez llega a formular la decisión.
Objeciones contra la Motivación
Cuando se dice que es una mera exteriorización, se está afirmando un concepto falto de operatividad.
La Motivación como Justificación
Tiene 2 funciones:
- Burocrática o técnico-jurídica: Se hace para favorecer el control de los órganos superiores.
- Democrática o social: Para permitir el control de la opinión pública.
En la motivación, todas las razones que la sustentan poseen la misma dignidad.
Requisitos Básicos de la Motivación como Justificación
- La motivación como justificación interna: Lo primero que se exige a la motivación es que proporcione un armazón argumentativo racional a la resolución judicial.
- La motivación como justificación externa: La motivación debe ser congruente, completa y suficiente.