Fundamentos y Aplicación del Juego Motor en la Educación Física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,78 KB
El Juego: Concepto y Fundamentos
El juego es la actividad infantil por excelencia. Surge como una necesidad evolutiva y acompaña al niño en su proceso de crecimiento y maduración.
Características del Juego Educativo
- Es de elección libre y voluntaria.
- Supone una actividad con un fin en sí misma.
- Es generadora de placer y es espontánea.
- Es sinónimo de alegría para los jugadores.
- Provoca un desarrollo intelectual, motriz y social al crear un clima favorable.
Definiciones Clave
Entre las definiciones más significativas se encuentran las de Russell, Jacquin y la de Huizinga, quien lo describe así:
«Es una acción u ocupación voluntaria que se ejerce dentro de unos límites preestablecidos en el tiempo y en el espacio, y de acuerdo con unas reglas aceptadas libremente, pero que obligan a una estricta observancia, que encuentra su finalidad en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, y de la conciencia de ser algo distinto a la vida normal.»
Principales Clasificaciones del Juego
- Jean Chateau:
- Juegos reglados (con estricto y claro reglamento).
- Juegos no reglados (escasa normativa y libre interpretación para los participantes).
- Jacquin:
- Juegos espontáneos (limitada variedad y dudosa organización).
- Juegos dirigidos (limita libertad y autonomía).
- Piaget:
- Sensoriomotrices o funcionales.
- Simbólicos.
- Con reglas.
El Juego Motor en Educación Física (E.F.)
El Juego como Recurso Educativo
La Educación Física (E.F.) posee un tipo de juego que le es propio: el juego motor. Sus características principales son:
- Es una realidad motriz natural y espontánea que proporciona al alumno placer y diversión.
- Posibilita la relación entre iguales.
- Ayuda a desarrollar las capacidades y habilidades, permitiendo que el niño experimente y explore sus posibilidades o limitaciones corporales y de movimiento, aceptándose y aceptando a los demás.
- Constituye un medio de aprendizaje natural, tanto espontáneo como programado.
Clasificación de los Juegos en E.F.
- Juegos Sensoriales: Desarrollan las capacidades perceptivas y sensitivas (visuales, auditivos, táctiles y olfativos).
- Juegos Motores: Destinados al perfeccionamiento del movimiento y al desarrollo de capacidades como locomoción, salto, equilibrio, ritmo, velocidad, lanzamiento, coordinación y agilidad.
- Juegos de Desarrollo Anatómico y Orgánico: Mejoran los sistemas cardiorrespiratorio y músculo-esquelético (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad).
- Juegos Predeportivos: Introducción al conocimiento de un deporte (de manipulación y habilidades).
- Juegos Expresivos o Gestuales: Aquellos que desarrollan el aspecto de la expresión corporal.
Agentes Intervinientes y su Rol
Los agentes que intervienen en el proceso educativo del juego cumplen funciones específicas:
- Profesor/Organizador:
- Conoce la validez y las características de los juegos.
- Se plantea objetivos claros a lograr.
- Realiza una preparación previa.
- Realiza las adaptaciones necesarias para adecuarse a los niveles de aprendizaje de los alumnos.
- El Juego (Recurso):
- Posee un fuerte componente de motivación.
- Fomenta la participación activa y las actividades positivas.
- Facilita el aprendizaje posterior.
- Alumno/Jugador:
- Desarrolla mayor habilidad y dominio.
- Logra la superación de aprendizajes.
- Despierta su interés y se siente motivado para la acción.
- Canaliza su energía, coopera y madura en su desarrollo.
Orientaciones Metodológicas
La implementación del juego permite dos orientaciones principales:
- Dedicar sesiones enteras a los juegos.
- Dedicar tiempos parciales de las sesiones para realizar los juegos.