Fundamentos y Aplicación de Cuestionarios e Historias en Investigación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Ventajas del Cuestionario
- Es menos forzoso que la entrevista, ya que no requiere la presencia de una persona cualificada.
- No es necesario personal especializado.
- Es más uniforme en los datos que se recopilan, puesto que las preguntas son las mismas para todos.
- Se puede aplicar a muestras grandes, aunque estén dispersas geográficamente.
- El informante se siente más seguro, ya que preserva su anonimato y, por ello, sus respuestas pueden ser más fiables.
- Su procesamiento estadístico es menos complejo.
Desventajas del Cuestionario
- Es demasiado rígido y permite recoger únicamente las respuestas a nuestra pregunta.
- Puede dar lugar a pérdida de información importante.
- Es demasiado formal, lo que causa cierta resistencia a la hora de contestar a determinadas preguntas.
- Puede ocurrir que haya respuestas vacías debido a la no comprensión de las preguntas.
Estructura y Definición del Cuestionario
El cuestionario es una técnica de recolección de datos, formado por un conjunto de preguntas que el investigador administra con el fin de obtener información empírica necesaria para determinar las respuestas o los valores de las variables objeto de estudio.
Planeamiento
Debe tener en cuenta dos fases. La primera es la determinación de los objetivos que se desean alcanzar y analizar, y la segunda es la delimitación de la población o del universo bajo estudio.
Sistema de Preguntas
Es el conjunto de preguntas que constituyen el cuerpo del cuestionario y permiten obtener información para las variables de estudio.
Requisitos de una Pregunta Bien Formulada
Universalidad
Que sean comprensibles para todas las personas que componen el universo estudiado.
- La pregunta debe ser formulada utilizando el mismo vocabulario de la población que se va a estudiar.
Claridad Conceptual
Que la pregunta exprese con claridad lo que se quiere medir.
Precisión
Cada pregunta debe buscar un solo dato.
- Que no incluya datos difíciles de recordar.
- Que no incluya juicios de valor.
- Que no sugiera ni guíe hacia respuestas.
Historia de Vida
Es un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas con el objetivo de recopilar todos los acontecimientos posibles y valorar las posibles aportaciones. El investigador actúa como inductor en la narración.
Historia Social
Es el primer documento utilizado en Trabajo Social (TS) como soporte de sistematización para el conocimiento sobre la vida de las personas en situación de necesidad, teniendo en cuenta la escala de valores que la sociedad posee en ese momento.
Actualmente, su contenido más frecuente corresponde a una historia social familiar, y lo constituyen las características individuales de todos los miembros de una familia en su trayectoria.
El trabajador confecciona la historia social para después diagnosticar y proceder a solicitar las medidas necesarias.
Temas habituales incluyen:
- Composición familiar
- Trayectoria educativa
- Trayectoria sanitaria
- Evolución económica y social
- Relaciones familiares