Fundamentos del Aparato Locomotor: Huesos, Articulaciones y Músculos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Embriología
Ciencia que estudia al ser antes de nacer.
Aparato Locomotor
Se compone de una parte pasiva (huesos y articulaciones) y una parte activa (sistema muscular).
Sistema Óseo
El hueso es un tejido conectivo especializado que se mineraliza y se renueva continuamente. El esqueleto humano adulto consta de 206 huesos (se mencionan 177 como implicados en el movimiento voluntario).
Estructura del Hueso
- Componente Orgánico: Compuesto principalmente por fibras de colágeno (aproximadamente el 90-95% de la matriz orgánica) y un pequeño porcentaje de células óseas especializadas:
- Osteoblastos: Células responsables de la formación y síntesis de nuevo tejido óseo.
- Osteocitos: Células óseas maduras, derivadas de los osteoblastos, que mantienen el tejido óseo y participan en su reparación.
- Osteoclastos: Células que reabsorben la matriz ósea mineralizada, participando en la remodelación ósea.
- Componente Inorgánico: Parte mineral del hueso, formada principalmente por fosfato de calcio (en forma de cristales de hidroxiapatita), además de otros minerales como potasio, sodio, magnesio, etc., que confieren dureza y resistencia al hueso.
Periostio: Membrana externa que recubre la superficie del hueso (excepto en las articulaciones), rica en vasos sanguíneos y nervios, fundamental para el crecimiento y reparación ósea.
Articulaciones
Son las uniones entre dos o más huesos. Se clasifican según su movilidad:
- Sinartrosis: Articulaciones inmóviles. Los huesos están unidos por tejido fibroso denso. Ejemplo: suturas del cráneo.
- Anfiartrosis: Articulaciones con movilidad limitada. Las superficies óseas están unidas por cartílago (hialino o fibrocartílago). Ejemplo: articulaciones entre las vértebras (discos intervertebrales).
- Diartrosis (Articulaciones Sinoviales): Articulaciones con gran movilidad. Presentan una cavidad articular entre los huesos. Son las más relevantes desde el punto de vista de la actividad física.
Estructura de las Diartrosis
- Superficies articulares: Extremos óseos que entran en contacto, con formas que permiten el ajuste y movimiento relativo entre ellos.
- Cartílago articular: Tejido cartilaginoso (generalmente hialino) que recubre y protege las superficies articulares, reduciendo la fricción.
- Cápsula articular: Estructura fibrosa que envuelve la articulación, manteniendo unidos los huesos. Está reforzada por ligamentos, que son engrosamientos de tejido conectivo que aumentan la estabilidad donde se requiere mayor resistencia.
- Membrana sinovial: Revestimiento interno de la cápsula articular (excepto sobre el cartílago). Segrega líquido sinovial, que lubrica la articulación y nutre el cartílago articular.
- Dispositivos articulares especiales: Estructuras adicionales presentes en algunas diartrosis para mejorar la congruencia o función, como meniscos (fibrocartílagos intraarticulares, ej: rodilla), rodetes (anillos fibrocartilaginosos que amplían la cavidad articular, ej: hombro, cadera) y vainas tendinosas.
Tipos de Diartrosis (Según Forma y Movimiento)
- Artrodia (Plana): Superficies planas o casi planas. Permiten movimientos de deslizamiento (0 ejes). Ej: articulaciones intercarpianas e intertarsianas.
- Tróclea (Gínglimo o Bisagra): Forma de polea. Permiten flexión y extensión (1 eje). Ej: articulación húmero-cubital (codo).
- Trocoide (Pivote): Forma de cilindro que rota dentro de un anillo osteoligamentoso. Permiten rotación (1 eje). Ej: articulación radio-cubital proximal.
- Condílea (Elipsoidal): Superficie ovalada convexa que encaja en una cavidad ovalada cóncava. Permiten flexión-extensión y abducción-aducción (2 ejes). Ej: articulación metacarpofalángica.
- Encaje Recíproco (Sellar o Silla de Montar): Superficies cóncavas en una dirección y convexas en la perpendicular, encajando mutuamente. Permiten flexión-extensión y abducción-aducción (2 ejes). Ej: articulación trapeciometacarpiana del pulgar.
- Enartrosis (Esferoidea): Cabeza esférica que encaja en una cavidad cóncava. Permiten movimiento en todos los planos: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación interna-externa (3 ejes). Ej: articulación glenohumeral (hombro), coxofemoral (cadera).
Sistema Muscular
Formado por los músculos esqueléticos, responsables del movimiento voluntario.
Componentes del Músculo Esquelético
- Componente muscular (Fibras musculares): Formado por tejido muscular estriado, cuyas células (fibras) son responsables de la contracción (acortamiento del músculo).
- Componente conjuntivo: Constituido por diversas formaciones de tejido conectivo (epimisio, perimisio, endomisio, fascias) que otorgan al músculo su propiedad elástica, cumplen funciones mecánicas (transmisión de fuerza), de recubrimiento, individualización y protección.
- Componente de inervación y tróficos: Incluye vasos sanguíneos (irrigación), conductos linfáticos (drenaje) y nervios (sensitivos y motores) que controlan la contracción y proporcionan sensibilidad.
Forma de los Músculos Esqueléticos
Generalmente constan de un vientre muscular (parte contráctil) y tendones (tejido conectivo denso que une el músculo al hueso).
Clasificación según su Forma
- Fusiformes: Forma de huso, anchos en el centro y estrechos en los extremos.
- Unipenniformes: Fibras insertadas oblicuamente en un lado del tendón.
- Bipenniformes: Fibras insertadas oblicuamente en ambos lados de un tendón central.
- Multipenniformes: Varios tendones con fibras insertadas oblicuamente.
- Serratos: Con bordes dentados.
- Segmentados: Interrumpidos por intersecciones tendinosas (ej: recto abdominal).
- Planos: Anchos y aplanados.
- Cortos: Pequeños y generalmente en articulaciones de poco movimiento.
- Orbicular: Forma circular o anular, rodean orificios.