Fundamentos de la Antropología Filosófica: Objeto, Métodos y Cosmovisiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,46 KB
Objeto de Estudio: La Evolución del Concepto del Ser Humano
El estudio del ser humano ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas y psicológicas a lo largo de los siglos:
Immanuel Kant (Siglo XVIII)
Kant propuso dos enfoques principales para entender al ser humano:
- Antropología Pragmática: Se centra en las costumbres, culturas y el modo en que vivimos (el cómo vivimos).
- Antropología Trascendental: Se enfoca en cómo funciona nuestra mente y la razón (la estructura de la razón).
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Siglo XIX)
Hegel sostiene que nos conocemos a nosotros mismos a través del proceso dialéctico (el choque de opuestos que resulta en una síntesis). Divide el estudio del ser humano en:
- Antropología: Relacionada con la historia y la cultura.
- Psicología: Relacionada con la conciencia, los deseos y la voluntad.
Sigmund Freud (Finales del Siglo XIX)
Freud estudia el inconsciente y funda el psicoanálisis. Postula que gran parte de nuestros comportamientos provienen de deseos inconscientes reprimidos.
Max Scheler (Siglo XX)
Scheler argumentó que el ser humano no es solo biología. Nuestra esencia reside en la capacidad de reflexionar, crear valores y buscar sentido. Para comprender al ser humano, es necesario utilizar tanto la filosofía como la psicología.
Estructuralismo Francés (Segunda Mitad del Siglo XX)
Esta corriente buscaba unir distintas formas de estudiar al ser humano. Sin embargo, a partir de finales de los años 70, el estructuralismo fue perdiendo fuerza.
Metodología en el Estudio del Ser Humano
El método de estudio es inherentemente flexible debido a la complejidad del ser humano, rechazando el metodologismo (la creencia de que solo existe un único método válido).
Los Cuatro Métodos de Aproximación
Método Empírico-Positivo
Se basa en la observación y experimentación científica. Se enfoca en la exterioridad objetiva, ofreciendo una mirada empírica desde fuera.
Método Inductivo-Deductivo (Ontología Clásica)
Se centra en lo que somos en esencia y en la naturaleza objetiva, no solo en lo que se percibe. Representa la interioridad objetiva, estudiando la esencia interna del ser humano sin depender de emociones o percepciones personales.
Método Reflexivo-Trascendental y Analítico-Fenomenológico
Estudia cómo las personas viven y perciben el mundo desde su conciencia. Se enfoca en la interioridad subjetiva, donde la conciencia y la percepción personal influyen en la comprensión del mundo.
Exterioridad Subjetiva
Explora cómo nuestras creencias y vivencias internas se ven reflejadas en la realidad externa. Se centra en cómo lo que creemos se proyecta hacia afuera.
La Cosmovisión
La cosmovisión es la manera en que un individuo interpreta la realidad y actúa conforme a esa interpretación. Toda cosmovisión implica tres componentes esenciales:
Conocimiento
La idea o concepto que uno tiene sobre algo.
Toma de Posición
Adoptar una postura (emocional, ética o existencial) ante esa idea.
Comportamiento Resultante
La acción que se deriva de la posición tomada. Pueden existir visiones adecuadas e inadecuadas.
Concepciones Tradicionales sobre el Hombre
Tradición Judeocristiana
Sostiene que el ser humano fue creado por Dios a su imagen y semejanza, dotado de cuerpo y alma. El ser humano posee inteligencia y voluntad, y desciende de Adán y Eva.
Filósofos Antiguos (Clásicos)
Definen al hombre como un ser racional. La razón (logos) lo distingue de los animales, permitiéndole conocer la realidad y actuar éticamente. Consideran que la razón es la 'chispa divina', siendo el alma y la razón conceptos casi sinónimos.
La Ciencia (Perspectiva Evolutiva)
Desde esta perspectiva, no existe una diferencia esencial entre el ser humano y el resto de los seres vivos, sino que el ser humano posee un mayor nivel de evolución.