Fundamentos de la Antropología Filosófica: Monismo, Dualismo y la Relación Mente-Cuerpo

Enviado por Carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Antropología y las Teorías sobre la Realidad

La Antropología es la ciencia que estudia qué es el hombre y sus cualidades y posibilidades como sujeto. Todas las teorías antropológicas pueden dividirse en Monistas o Dualistas.

Teorías Monistas

Las teorías monistas postulan una realidad única. Dentro de estas, encontramos:

  • Monismo Psicofísico: Mente y cuerpo son diferentes, pero se conocen unidas. Es la misma realidad.
  • Idealismo/Fenomenismo: Todo es psíquico. La realidad del mundo es lo que el sujeto percibe de ella.
  • Monismo Neutral: Lo físico y lo psíquico son manifestaciones de una substancia neutral.
  • Materialismo Eliminativo/Conductismo: Nada es psíquico, todo es físico, ya que el cerebro es físico. (Ejemplo: Skinner).
  • Materialismo Reduccionista o Reductivo (Fisicismo): Los estados psíquicos son estados físicos. El estado mental es como es porque su cerebro es como es. (Ejemplos: Hobbes y Pavlov).
  • Monismo Emergentista: Lo psíquico es un conjunto de actividades psíquicas y mentales en el cerebro con características especiales emergentes. (Ejemplo: Darwin).

Teorías Dualistas

Las teorías dualistas postulan al menos dos realidades únicas. Dentro de los dualismos psicológicos, encontramos:

  • Autonomismo: Lo físico y lo psíquico van por separado y circunstancialmente coexisten.
  • Paralelismo Psicofísico: La mente va por un lado y el cuerpo por otro, pero coexisten.
  • Epifenomenismo: Lo físico produce o causa lo psíquico, que a su vez no causa lo físico.
  • Animismo: Lo psíquico anima, controla o afecta a lo físico, que a su vez no reacciona sobre lo psíquico.
  • Interaccionismo: Lo físico y lo psíquico interactúan.

Platón: Dualismo e Inmortalidad del Alma

Platón es dualista. Relaciona el alma/mente y el cuerpo/materia. Dice que la unión es accidental y sustancial, porque no hay alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma. El alma/mente es inmortal e inmaterial; el cuerpo es material y perecedero, no es eterno. Es el alma la que anima al cuerpo y lo vivifica (como se explica en el mito de las cavernas).

El Proceso de Purificación (Anábasis)

La anábasis es el proceso de doxa (opinión) a episteme (conocimiento cierto). Es un proceso de purificación que lleva al mundo de las ideas. La mente es la única que nos da un conocimiento cierto.

Tipos de Alma y Estructura Social

Platón postula que el alma es solo una, pero sus manifestaciones se observan en tres tipos, que se identifican con tres funciones sociales y tres tipos de hombre:

  • Alma Racional/Mente: Se identifica con los gobernantes.
  • Alma Irascible/Corazón: Se identifica con los militares.
  • Alma Concupiscible/Estómago: Se identifica con los comerciantes.

De esta división tripartita nace la estructura social platónica.

San Agustín: Fe, Razón e Introspección

La concepción filosófica de San Agustín se basa en varios puntos clave:

  • Apoya la introspección, siguiendo el principio “Sapere Aude” (Atrévete a saber).
  • Su filosofía se basa en el Intelectualismo Ético: el intelecto es el ethos (carácter o costumbre).
  • La verdad es independiente: el conocimiento del cuerpo es independiente del mundo de la mente.
  • La fe es la que ilumina el camino del conocimiento, ya que esa fe es un don de Dios.
  • Dado que la fe es el ethos propio del hombre, entonces es la razón interna del alma.
  • Como la fe brota del hombre, los valores propios de la inteligencia humana provienen del hombre y de la fe.

Descartes: Dualismo Interaccionista y la Duda Metódica

Descartes es dualista. La relación entre mente y cuerpo la denomina Res Extensa (la cosa que tiene extensión, el mundo material) y Res Cogitans (la cosa que piensa, la mente). Dice que el mundo está compuesto matemáticamente de res que no piensan, pero tienen extensión.

Problemas del Conocimiento en Descartes

Descartes se enfrenta a tres problemas fundamentales que lo llevan a la duda metódica:

  1. Los sentidos me engañan.
  2. A veces creo que la realidad es diferente de lo que yo conozco (el sueño).
  3. Existe la posibilidad de un genio maligno que me engaña sistemáticamente.

El Dualismo Interaccionista

El dualismo interaccionista cartesiano establece que el cuerpo genera la posibilidad de modificación del alma o mente.

Revisión de Posturas Monistas

Descartes también aborda posturas monistas:

  • Fisicista: No existe lo mental; todo es material en sentido físico.
  • Epicuro/Ataraxia: Relación entre dos substancias indivisibles (átomos) de las cuales emana la mente/alma/cerebro. La ataraxia es el control de los impulsos biológicos y mentales que nos hacen felices.
  • Emergentista: Hace falta aceptar un grado de incertidumbre en conceptos filosóficos. Los procesos neuronales del cerebro emergen de lo físico a lo psíquico.
  • Monismo Neutral: No hay criterio objetivo. La base de la realidad mental es emergentista o fisicista.

Procesos de Pensamiento e Inteligencia

Mecanismos Neurológicos

El proceso de pensamiento a veces llega en paralelo. Por ejemplo, si recibes un golpe, simultáneamente recibes una sensación por un estímulo nervioso.

  • Relevos Sinápticos: Funcionamiento del cerebro.
  • Proceso de Decusación: Puede generar un cortocircuito, como el “déjà vu” o una ilusión óptica.

Inteligencia y Factores Sociales

El Coeficiente Intelectual (CI) se calcula mediante la relación entre la edad mental y la edad cronológica, multiplicada por 100.

Además del CI, existen factores sociales importantes:

  • Empatía: Compartir, ponerte en el lugar del otro.
  • Resiliencia: Resistencia a la frustración, la capacidad de aguantar un “no”.

Entradas relacionadas: