Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Perspectivas Históricas y Conceptuales
Enviado por LPositive y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica y Ética
Antropología Teológica
Concepción judeocristiana, producto de la fe religiosa. Fue dominante en la Edad Media (siglo V al XV). Sostiene que el ser humano desciende de una pareja primitiva, Adán y Eva, quienes vivían en el paraíso siendo inmortales. Sin embargo, Adán pecó y perdió todos sus derechos en el paraíso.
Pensadores fundamentales:
- San Agustín
- Santo Tomás de Aquino
Antropología Filosófica
Concepción clásica griega, surgida en la Grecia Clásica (siglo V a.C. hasta 338 a.C.). Considera al ser humano como Homo sapiens. Posee el don de la razón, que lo diferencia de cualquier animal o vegetal; es decir, puede conocer el ser tal como es en sí (la divinidad, el mundo y a sí mismo), puede obrar mediante el descubrimiento de normas éticas, y transformar la naturaleza para producir artefactos mediante la técnica.
Pensador fundamental:
- Sócrates
Antropología Naturista
Sostiene que todas las especies evolucionaron de un antepasado común. Entre el ser humano y el animal solo hay diferencia de grado. El ser humano es un ser más complejo. El alma y el espíritu han de comprenderse a través de los instintos y las sensaciones. El ser humano es un ser instintivo, un ser viviente especialmente desarrollado. Es un animal de señales, poseedor de un idioma. Según esta teoría, el cerebro humano consume más energía que el de los demás animales.
Pensadores fundamentales:
- David Hume
- Auguste Comte
- Charles Darwin
Antropología Platónica
La antropología platónica representa dos mundos: el de las Ideas (perfecto, inmutable, atemporal y matemático) y el físico (temporal, imperfecto y perecedero). El ser humano es cuerpo y alma, y mediante la razón conoce las Ideas.
Alegoría de la Caverna
La Alegoría de la Caverna describe a un hombre que vive encadenado en una caverna, creyendo que lo que percibe es la única realidad. Al liberarse, descubre un mundo exterior que para él no era "real".
Grados del Ser Psicofísico
Estos grados describen las capacidades y funciones del ser:
- Impulso afectivo: Propio de las plantas, asociado a la vida pasiva.
- Impulso instintivo: Presente en los animales, innato y hereditario.
- Memoria asociativa: Característica de animales superiores, basada en la imitación y repetición.
Todos estos grados están al servicio de la especie.
El siguiente grado, exclusivo del ser humano, está al servicio del individuo:
- Inteligencia práctica: Propia del ser humano, que le permite elegir y preferir.
Diferencia Esencial entre el Ser Humano y el Animal
Las diferencias espirituales clave incluyen la libertad, la conciencia de sí mismo, los actos emocionales y la razón. El sistema simbólico del ser humano se compone de mito-religión (constituyentes conservadores) y arte-ciencia (constituyentes innovadores).
El Ser Humano y la Cultura
- Pauta cultural:
- Elementos comunes en la conducta individual, determinados socialmente.
- Prescripción cultural:
- Conducta y saberes que el individuo debe adquirir necesariamente, como leer y escribir.
- Alternativa cultural:
- Saberes compartidos por algunos individuos.
La Conducta Social del Ser Humano
- Status:
- Se fundamenta en las características socialmente identificables del individuo, que pueden ser biológicas, aprendidas, observables empíricamente o atribuidas por otros.
- Rol:
- Denota las pautas de acción esperadas de quien posee un determinado status. Implica prácticas interrelacionadas, derechos y privilegios, así como obligaciones y deberes asociados a dicho status.
- Donante:
- Alude a cualquier individuo que presenta a otros pautas de conducta previamente desconocidas. Esta conducta innovadora abarca todos los actos que son nuevos desde el punto de vista del individuo que aprende a ejecutarlos.