Fundamentos de la Antropología Cultural: Hominización, Naturaleza y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Proceso de Hominización
El hombre hace su aparición, un tipo nuevo en la realidad, y con él, aparece la realidad cultural. Este proceso por el que el hombre se hace hombre, divergiendo del mundo animal, lo podemos designar como proceso de hominización. Su constitución inmadura, inacabada, no especializada, y su falta de instintos certeros, son características clave.
Características Clave del Proceso de Hominización
- Posibilidad de crear útiles artificiales: El ser humano es capaz de producir útiles artificiales y herramientas. Con la producción, utilización y conservación de estos útiles, comienza propiamente la cultura humana. Usando los útiles artificiales, el hombre se relaciona con el mundo con más posibilidades que todos los demás seres vivos.
- El lenguaje: Organiza su experiencia de la realidad en forma de pensamiento. El lenguaje le permite al hombre no solo organizar su experiencia de la realidad en forma de pensamiento, sino también comunicar esa experiencia a los demás, mediante la palabra.
- Sociabilidad: El hombre tiende a vivir en agrupaciones sociales cada vez más complejas, y es en ellas donde se realiza como ser humano.
- Autoconciencia o autoconocimiento: La posibilidad de darse cuenta de sí mismo y de todo lo que ocurre.
La Naturaleza
El concepto de Naturaleza tiene dos significados básicos en filosofía: la esencia y el mundo físico (en contraposición a la convención, la técnica o la cultura).
La Naturaleza en los Presocráticos
Los primeros que han reflexionado sobre la naturaleza fueron un grupo de filósofos griegos que vivieron entre los siglos VI y V a.C., conocidos generalmente como presocráticos. Para ellos, el término naturaleza (physis) se entendía como la totalidad.
La Naturaleza en los Sofistas
Para los sofistas, por un lado estaría la naturaleza (physis) y por otro lo que ellos llaman ethos o nomos (costumbre o ley).
Concepción Aristotélica y Cristiano-Medieval de la Naturaleza
Aristóteles define la naturaleza como aquello que por sí mismo cambia. Para Aristóteles, existe lo natural, que surge en virtud de la physis, y por otro lado, los productos del arte humano. Con la expansión del cristianismo, se establece un sistema de oposiciones.
La Naturaleza (en un sentido más amplio, o lo innato) está formada por todo aquello que el individuo adquiere tras su nacimiento y que no traía consigo al nacer. Lo que se adquiere, se adquiere mediante un aprendizaje. El proceso de adquisición de hábitos nuevos y de comportamientos nuevos es a lo que llamamos aprendizaje.
La Cultura como Producto Social
La cultura es un producto social.
Evolución Cultural
Dentro del estudio de la evolución cultural, se destacan diversas escuelas de pensamiento:
- Evolucionista y Difusionista
- Funcionalista y Estructuralista
Escuela Evolucionista
Uno de sus representantes más destacados es Edward Burnett Tylor. Esta escuela considera que todas las culturas siguen un proceso de desarrollo evolutivo más o menos semejante. Con el tiempo, todas las culturas acaban pasando por fases de desarrollo similares. Para los evolucionistas, existen culturas más y menos desarrolladas.
Escuela Funcionalista
Tiene como representante más destacado a Bronislaw Malinowski. El funcionalismo explica los diversos aspectos de una cultura a partir de la función que desempeñan dentro de esa cultura total. Se enfoca en la función que cada institución desempeña dentro de la totalidad, dejando a un lado los aspectos dinámicos de la cultura.
Conceptos Clave en el Estudio Cultural
- Aculturación: Ocurre cuando dos culturas entran en contacto y una asimila elementos de la otra. Frecuentemente, es la cultura considerada más primitiva o simple la que asimila más elementos de la otra.
- Enculturación: Es el proceso de aculturación de un individuo dentro de su propia cultura, un proceso de asimilación de sus normas y valores.
- Etnocentrismo: Tendencia a considerar que la propia cultura es superior a las demás.
- Relativismo Cultural: Aquella actitud que considera que todas las culturas son igualmente respetables.
- Universalismo: Defendido desde dos supuestos principales:
- Existen elementos comunes a todas las culturas.
- Existen elementos válidos al margen de las culturas concretas que deben ser defendidos por todos.
- Interculturalismo: Se refiere a la interacción y convivencia entre diferentes culturas, reconociendo los elementos propios de cada una.