Fundamentos de la Antropología Cultural: Cultura, Familia y la Construcción Social del Género

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Antropología Cultural y el Concepto de Cultura

Para la Antropología Cultural, es preciso que los fenómenos sociales sean explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas de la sociedad a la que pertenecen. Es por ello que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros (un enfoque conocido como holismo).

Los antropólogos sociales buscan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.

La Familia: Una Construcción Sociocultural

No existe una definición universal de familia, puesto que su significado cambia en el tiempo y en el espacio. La familia puede ser entendida de una forma u otra e incluso puede no existir el concepto de familia y matrimonio tal y como lo conocemos en la sociedad occidental, como en el caso de los Kibbutz.

Más allá de la familia nuclear heterosexual, existen otras culturas en las cuales se da la poligamia, dentro de la cual podemos distinguir:

  • Poliandria: Mujer casada con dos o más hombres.
  • Poliginia: Hombre casado con dos o más mujeres.

La familia nuclear tiende a naturalizarse, afirmándose que es lo natural, cuando realmente es una realidad creada social y culturalmente.

Sexo y Género: Diferencias y Construcciones Culturales

Existe una confusión común sobre los términos sexo y género. Es fundamental diferenciarlos:

H4.1. Definición de Sexo

El término sexo hace referencia a aquellas diferencias biológicas que distinguen a un hombre de una mujer.

H4.2. Definición de Género

El término género hace referencia a las construcciones culturales creadas a partir de unas diferencias biológicas, estableciendo actitudes, comportamientos y sentimientos que se atribuyen al género masculino o femenino, jerarquizándolos.

La teórica Gayle Rubin viene a señalar que tanto la producción como la reproducción son necesidades que no se dan de forma natural, siendo diversas entre los diferentes grupos humanos. Por lo tanto, la sexualidad es culturalmente construida.

H4.3. Legitimación de las Diferencias de Género

Estas diferencias se legitiman a través de dos mecanismos principales, manteniendo la subordinación de las mujeres:

  1. La invisibilización: Se actúa como si las diferencias no existieran, por lo tanto, no se lucha contra ellas.
  2. La naturalización: Se consideran naturales e inmutables, de forma que no se pueden cambiar.

El sistema de parentesco, además de producir una división de los sexos, incluye un conjunto de normas que controlan la sexualidad a través de una radical diferenciación entre los derechos de los hombres y las mujeres, promoviendo así una heterosexualidad obligatoria. Esta heterosexualidad se presenta como el único modelo válido de relación sexo-afectiva y de parentesco, y todo lo que se salga de esta norma es castigado mediante la homofobia. Desde el nacimiento se nos prepara para cumplir con unos roles de género preestablecidos.

Entradas relacionadas: