Fundamentos del Antiguo Régimen e Ilustración: Sociedad, Economía y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Las Bases del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos cerrados, lo que dificultaba el ascenso social. Estos estamentos, conformados en la Edad Media, eran: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado. Este último era un grupo amplio que englobaba a todas las personas que ejercían cualquier ocupación u oficio, desde campesinos hasta comerciantes. Esta organización social se basaba en la desigualdad legal, social y económica. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados, con derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación, durante siglos, de tierras, empleos, títulos y cargos. El tercer estado, por tanto, tenía que soportar todas las cargas fiscales (impuestos).

El Antiguo Régimen se caracterizaba por una economía de base agraria, que era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada.

El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino. El monarca concentraba todos los poderes en su persona y no estaba sometido a ningún tipo de control. Era la encarnación del Estado y todos sus habitantes, sus súbditos, estaban sometidos a él.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, durante el siglo XVIII. Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. La Ilustración se basó en la confianza en la razón, la ciencia y la educación para descubrir las leyes de funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Supone la culminación del racionalismo surgido en el Renacimiento.

Principales Características de la Ilustración

  • a) Creencia en el progreso indefinido de la humanidad.
  • b) Otorgaban una gran importancia al método científico y a la racionalidad en la búsqueda de la verdad.
  • c) Critican al absolutismo y configuran la base de una nueva doctrina que conocemos como el liberalismo.
  • d) Critican los privilegios del clero y al dominio ideológico de la Iglesia. Abogan por la secularización del Estado y la progresiva separación entre este y la iglesia.
  • e) Crítica del ordenamiento sociopolítico. Son contrarios a los privilegios de la nobleza y afirman la igualdad y el derecho a la libertad de todos.
  • f) Crítica por la falta de libertad económica. Son partidarios de un modelo económico que garantice la propiedad y la libertad de comercio e industria.

Uno de los mayores logros de la Ilustración fue la Enciclopedia francesa, que aglutinó a los ilustrados de la segunda generación (Diderot, D'Alembert, Holbach, Rousseau). Esta es una recopilación de todo el saber de su tiempo. Se tardó 25 años en publicarla por los problemas que creó al ser antieclesiástica. La Enciclopedia o “Diccionario razonado de las artes, las ciencias y los oficios” fue la biblia del racionalismo.

Las ideas ilustradas ayudaron a socavar los fundamentos ideológicos del Antiguo Régimen, afirmaron la conciencia crítica de la burguesía y marcaron el camino a las revoluciones americana y francesa.

Pensamiento Político: Derecho Natural y Libertad

John Locke es un precedente (siglo XVII). Defiende la libertad política, la tolerancia religiosa, la educación racional y las reformas económicas. Realiza un esbozo de la división de poderes y defiende la propiedad privada. Locke puede ser considerado el fundador del liberalismo político.

Entradas relacionadas: