Fundamentos Anatómicos y Biomecánicos del Hombro para el Rendimiento Deportivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
Palancas Biomecánicas en el Movimiento Humano
En el cuerpo humano, los huesos actúan como palancas, las articulaciones como puntos de apoyo (fulcro), y los músculos generan la fuerza o potencia para vencer una resistencia. Se distinguen tres géneros de palancas:
- Primer Género (de equilibrio): El punto de apoyo (A) se encuentra entre la resistencia (R) y la potencia (P). Ejemplo: R-A-P.
- Segundo Género (de poder o fuerza): La resistencia (R) se encuentra entre el punto de apoyo (A) y la potencia (P). Ejemplo: A-R-P.
- Tercer Género (de velocidad o desventaja mecánica): La potencia (P) se encuentra entre el punto de apoyo (A) y la resistencia (R). Ejemplo: A-P-R. Este es el tipo más común en el cuerpo humano; se necesita más fuerza para mover la resistencia, pero se gana en velocidad y amplitud de movimiento. Una solución para optimizar la fuerza es acortar el brazo de resistencia o mejorar la eficiencia muscular.
Brazo de palanca: Es la distancia perpendicular desde el punto de apoyo (fulcro) hasta la línea de acción de la fuerza (potencia o resistencia). Trabajar un músculo implica aplicar una potencia para vencer una resistencia.
Anatomía Funcional del Complejo Articular del Hombro
Huesos Principales del Hombro
Los huesos que componen el complejo articular del hombro son:
- Esternón
- Clavícula
- Escápula (omóplato), que incluye estructuras como el acromion y la apófisis coracoides.
- Húmero (hueso del brazo)
Articulaciones del Hombro
El hombro está compuesto por varias articulaciones que trabajan conjuntamente:
- Articulación Esternoclavicular: Entre el esternón y la clavícula.
- Articulación Acromioclavicular: Entre el acromion (parte de la escápula) y la clavícula.
- Articulación Glenohumeral: Entre la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero. Es la principal articulación del hombro.
- Articulación Escapulotorácica: No es una articulación verdadera en sentido estricto, sino una unión funcional entre la escápula y la pared torácica.
- Espacio Subacromial: Espacio debajo del acromion, importante funcionalmente, que contiene la bursa subacromial-subdeltoidea y tendones del manguito rotador.
Ligamentos Clave del Hombro
Los ligamentos son tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí, proporcionando estabilidad a las articulaciones.
- Ligamentos Coracoclaviculares (Trapezoide y Conoideo): Unen la apófisis coracoides de la escápula con la clavícula. Son fundamentales para la estabilidad de la articulación acromioclavicular y evitan que la clavícula se luxe superiormente.
- Ligamento Coracoacromial: Se extiende entre la apófisis coracoides y el acromion, formando el arco coracoacromial por encima de la articulación glenohumeral.
- Ligamento Costoclavicular: Refuerza la articulación esternoclavicular, uniendo la primera costilla con la clavícula y ayudando a su estabilización.
Otras Estructuras Anatómicas Relevantes del Hombro
- Tubérculo Supraglenoideo de la escápula: Punto de origen de la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
- Tubérculo Infraglenoideo de la escápula: Punto de origen de la cabeza larga del músculo tríceps braquial. Este músculo, además de su función principal en el codo, puede influir accesoriamente en la posición de la escápula y participar en la aducción y extensión del hombro.
- Borde Lateral de la Escápula (Cavidad Glenoidea y Labrum Glenoideo): La cavidad glenoidea es la superficie articular de la escápula para el húmero. El labrum glenoideo es un anillo de fibrocartílago (descrito coloquialmente como "aro de cebolla" por su posible apariencia estructural en capas) que rodea la cavidad glenoidea, aumentando su profundidad y contribuyendo a la estabilidad de la articulación glenohumeral.
- Corredera Bicipital (o Surco Intertubercular): Es un surco en la parte proximal del húmero, situado entre el tubérculo mayor (troquíter) y el tubérculo menor (troquín). Por este surco discurre el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial.
- Espina de la Escápula: Una prominente placa ósea en la cara posterior de la escápula. Divide la fosa supraespinosa (arriba) de la fosa infraespinosa (abajo). En la fosa infraespinosa y parte del borde axilar inferior a la espina se originan los músculos infraespinoso y redondo menor, respectivamente.
Músculos del Hombro y la Cintura Escapular: Origen, Inserción y Función
Músculos del Manguito Rotador
El manguito rotador es un conjunto de cuatro músculos y sus tendones que rodean la articulación glenohumeral, proporcionando estabilidad dinámica y permitiendo un amplio rango de movimiento. Su origen común es la escápula y su inserción es en los tubérculos del húmero (troquíter y troquín).
- 1. Supraespinoso:
- Función principal: Abducción del brazo (especialmente el inicio del movimiento).
- Nota: Pasa por debajo del acromion, en el espacio subacromial. Es comúnmente afectado en el síndrome de pinzamiento subacromial.
- 2. Infraespinoso:
- Función principal: Rotación externa del brazo.
- 3. Redondo Menor:
- Función principal: Rotación externa del brazo y aducción.
- 4. Subescapular:
- Origen (O): Fosa subescapular (cara anterior de la escápula).
- Inserción (I): Troquín (tubérculo menor del húmero).
- Función principal: Rotación interna del brazo.
Otros Músculos Intrínsecos y Extrínsecos del Hombro
Deltoides
Músculo principal que da forma redondeada al hombro, con tres porciones (anterior, media y posterior) que realizan diferentes acciones como flexión, abducción y extensión del brazo.
Redondo Mayor
- Origen (O): Cara dorsal de la escápula, en el borde inferior del tercio axilar (ángulo inferior).
- Inserción (I): Labio medial de la corredera bicipital del húmero, por debajo de la inserción del dorsal ancho.
- Función: Aducción, rotación interna y extensión del brazo.
Coracobraquial
- Origen (O): Vértice de la apófisis coracoides de la escápula, mediante un tendón común con la porción corta del bíceps braquial.
- Inserción (I): Cara anteromedial (interna) de la diáfisis del húmero, en su tercio medio.
- Función: Flexión y aducción del brazo.
Bíceps Braquial (Cabeza Larga)
- Origen (O): Tubérculo supraglenoideo de la escápula. Su tendón atraviesa la articulación glenohumeral y el surco intertubercular (corredera bicipital).
- Inserción (I): Tuberosidad bicipital del radio y aponeurosis bicipital (lacertus fibrosus).
- Función: Flexión y supinación del antebrazo; contribuye a la flexión del hombro.
Tríceps Braquial (Cabeza Larga)
- Origen (O): Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
- Inserción (I): Olécranon del cúbito (ulna).
- Función: Extensión del antebrazo; la cabeza larga también contribuye a la extensión y aducción del hombro.
Pectoral Mayor
- Origen (O): Clavícula (porción clavicular), esternón y cartílagos costales de las primeras 6-7 costillas (porción esternocostal), y aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen (porción abdominal).
- Inserción (I): Cresta del tubérculo mayor del húmero (labio lateral de la corredera bicipital).
- Función principal: Aducción y rotación interna del brazo. La porción clavicular flexiona el brazo, mientras que la esternocostal lo extiende desde una posición flexionada.
Músculos Movilizadores y Estabilizadores de la Escápula
Serrato Anterior
- Origen (O): Caras externas de las primeras 8-9 costillas.
- Inserción (I): Borde medial (vertebral) de la escápula, en su cara anterior.
- Función: Protrusión (anteversión) de la escápula (llevarla hacia adelante y alrededor del tórax), rotación superior de la escápula (fundamental para la elevación del brazo por encima de la cabeza) y fijación de la escápula contra la pared torácica.
Elevador de la Escápula
- Origen (O): Apófisis transversas de las primeras cuatro vértebras cervicales (C1-C4).
- Inserción (I): Ángulo superior y borde medial de la escápula, por encima de la espina.
- Función: Elevación de la escápula y rotación inferior de la cavidad glenoidea. También puede inclinar el cuello hacia el mismo lado.
Romboides (Mayor y Menor)
- Origen (O): Romboides Menor: Ligamento nucal y apófisis espinosas de C7 y T1. Romboides Mayor: Apófisis espinosas de T2 a T5.
- Inserción (I): Borde medial de la escápula (Menor: a la altura de la espina; Mayor: por debajo de la espina).
- Función: Retracción (aducción) de la escápula, elevación de la escápula y rotación inferior de la cavidad glenoidea. Fijan la escápula al tórax.
Trapecio (Fibras Superiores, Medias e Inferiores)
El texto se refiere específicamente a las fibras superiores:
- Origen (O) Fibras Superiores: Hueso occipital (protuberancia occipital externa y tercio medial de la línea nucal superior) y ligamento nucal (que se extiende desde C1 hasta C7, el texto menciona"lig bucal hasta T", interpretado como ligamento nucal y apófisis espinosas cervicales/torácicas altas).
- Inserción (I) Fibras Superiores: Tercio lateral de la clavícula, acromion y espina de la escápula.
- Función (F) Fibras Superiores: Elevación de la escápula y el hombro, rotación superior de la escápula (junto con el serrato anterior), extensión, rotación e inclinación lateral del cuello y la cabeza. Pueden contribuir a la retracción escapular.
Nota sobre la flexión de hombro: Durante la flexión de hombro, los músculos agonistas (flexores como el deltoides anterior, coracobraquial, bíceps cabeza larga, pectoral mayor porción clavicular) se acortan para producir el movimiento, mientras que los músculos antagonistas (extensores como el deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor, tríceps cabeza larga) se alargan para permitirlo.