Fundamentos y Alcance del Derecho Humano a la Salud en el Marco Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Derecho a la Salud: Fundamento de una Vida Digna

El derecho a la salud es parte fundamental de los derechos humanos y de lo que se entiende por una vida digna. El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud es un derecho humano reconocido por el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Reconocimiento en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) se considera el instrumento fundamental para la protección del derecho a la salud. En este pacto se reconoce:

“El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”

Factores Determinantes y Componentes Esenciales

Factores Determinantes Básicos de la Salud

Los factores determinantes básicos en salud incluyen:

  • Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
  • Alimentos aptos para el consumo, nutrición y vivienda adecuadas.
  • Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres.
  • Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud.
  • Igualdad de género.

Componentes Específicos del Derecho a la Salud

El derecho a la salud abarca diversos aspectos esenciales:

  • El derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, y la lucha contra ellas.
  • El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a todos iguales oportunidades para disfrutar del más alto nivel posible de salud.
  • El acceso a medicamentos esenciales.
  • La salud materna, infantil y reproductiva.
  • El acceso a la educación y la información sobre cuestiones relacionadas con la salud.
  • El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos.
  • La participación de la población en el proceso de adopción de decisiones en cuestiones relacionadas con la salud a nivel local.

Contenido Esencial del Derecho a la Salud (Las 4 A)

El contenido esencial del derecho a la salud se define por cuatro elementos clave:

  1. Disponibilidad: Suficientes establecimientos, bienes y servicios de salud.
  2. Accesibilidad: Acceso físico, económico, de información y no discriminatorio.
  3. Aceptabilidad: Respeto a la ética médica y culturalmente apropiados.
  4. Calidad: Servicios científicamente y médicamente apropiados y de buena calidad.

La implementación de los derechos a la salud tiene una naturaleza progresiva y requiere indispensablemente la participación ciudadana.

Marco Normativo Internacional y Tratados Clave

El derecho a la salud está reconocido en diversos tratados internacionales de derechos humanos:

  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965): Art. 5.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): Art. 12.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979): Arts. 11 1) f), 12 y 14 2) b).
  • Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Art. 24.
  • Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990): Arts. 28, 43 e) y 45 c).
  • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006): Art. 25.

Otros Instrumentos Relevantes

  • Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (en la que se aprobó la Declaración de Alma-Ata).
  • La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • La Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA: Estos instrumentos han contribuido a esclarecer diversos aspectos de la salud pública relacionados con el derecho a la salud y a reafirmar los compromisos para su realización.

Obligaciones del Estado y Servicios Esenciales

El Estado tiene tres obligaciones fundamentales respecto al derecho a la salud: proteger, respetar y cumplir.

Servicios y Suministros Esenciales Mínimos

Para cumplir con estas obligaciones, el Estado debe garantizar, como mínimo:

  • Servicios esenciales de atención primaria de la salud.
  • Alimentación esencial mínima que sea nutritiva.
  • Saneamiento básico.
  • Agua potable.
  • Medicamentos esenciales.

Entradas relacionadas: