Fundamentos de la Administración: Explorando los Enfoques Clásicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Enfoques Clásicos de la Administración
1. Dirección Científica (Taylor)
Impulsada por Frederick W. Taylor, la Dirección Científica propugna un nuevo estilo de dirección y organización del trabajo mediante el análisis sistemático y el control. Se trata de racionalizar y estandarizar las actividades mediante la descomposición de las tareas en una serie ordenada de movimientos simples. La base del sistema radica en la superespecialización del trabajo. Se pone un énfasis especial en el control y coordinación del trabajo por medio de la relación jerárquico-personal. Se trata de un enfoque de ingeniería.
2. Dirección Administrativa (Fayol, Gulick y Urwick)
La Dirección Administrativa, asociada a Henri Fayol y los estudios de Luther Gulick y Lyndall Urwick, mostró interés por los problemas de la dirección práctica. El elemento fundamental de su pensamiento se basa en la idea de que la gestión es un proceso que agrupa las tareas de planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar. Sentaron también las bases de muchas técnicas de organización modernas, como la dirección por objetivos, sistemas de planificación, programación, presupuestación, etc. Llegaron a definir un tipo de organización representada por un modelo de trabajo concreto y organizado de forma jerárquica a través de unas líneas precisas de mando y de comunicación.
3. Escuela Estructuralista: La Burocracia (Weber)
Max Weber también aborda el problema de la administración eficiente sentando las bases de funcionamiento de una organización burocrática. La organización burocrática es un sistema organizativo basado en funciones formales establecidas mediante reglas muy formalizadas. El poder de cada individuo es impersonal y procede del cargo que ocupa. Los cargos están ordenados jerárquicamente. El desempeño de cada cargo se basa en la preparación especializada de su ocupante; para ello los miembros se seleccionan por mérito. Los integrantes de la organización no poseen los medios de producción: son profesionales, especialistas y asalariados; el desempeño de las ocupaciones de su puesto representa su actividad principal. La vinculación de los miembros de la organización con la misma es indefinida. Philip Selznick y Robert K. Merton son dos autores representativos posteriores a Weber que también analizaron las disfunciones de la burocracia. Al igual que Taylor, se utiliza a veces la metáfora de la máquina para describir este enfoque por su énfasis en la estructura y las reglas.
4. Escuela de las Relaciones Humanas
La Escuela de las Relaciones Humanas surge como reacción a la concepción unilateral propia de la dirección científica, según la cual el comportamiento humano en las organizaciones sólo se explica mediante motivaciones de base económica. La experiencia de Hawthorne demostró empíricamente cómo el ser humano no sólo se mueve por recompensas de carácter económico. La motivación y la satisfacción en el trabajo pasan a ser los elementos centrales que explican el comportamiento humano. La motivación se consigue mediante la extensión de la amplitud y de la profundidad de los contenidos de trabajo, mediante la adopción de un liderazgo formal alejado de los patrones autocráticos y mediante sistemas de satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas y sociales de los trabajadores. Es pionera en prestar atención a la organización informal.