Fundamentos de la Administración Empresarial: Teorías y Procesos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Conceptos Fundamentales en Administración

Entorno
Corresponde a los elementos que influyen significativamente en las operaciones de una organización.
  • Macroambiente (externo): Incluye amenazas (-) y oportunidades (+).
  • Microambiente (interno): Incluye fortalezas (+) y debilidades (-).
Análisis FODA
Herramienta estratégica para evaluar los elementos internos y externos de una organización.
Administrar
Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales preestablecidos.

Escuelas y Teorías Administrativas

1. Escuela Clásica

a) Organización Científica del Trabajo (Taylor)

Basada en la ética protestante, la moral del trabajo duro y el racionalismo. Su orientación principal es aumentar la eficiencia y la eficacia.

Ideas Fundamentales:
  • Métodos normalizados de trabajo.
  • Fijación de tiempos.
  • Especialización.
  • Planificación y ejecución.
  • Selección y formación.
  • Incentivos y encargados funcionales (hoja de instrucciones, tiempos, control de calidad, herramientas, mantenimiento y disciplina).

b) Escuela Administrativa (Fayol)

Críticas y consideraciones:

  • No considera la influencia de la empresa con su entorno.
  • Considera a la empresa como un sistema cerrado.
  • Supuestos discutibles acerca del comportamiento humano.
  • Sus principios, según algunos, no son más que expresiones de sentido común.
  • Algunos principios son contradictorios, como el de unidad de mando y el de especialización.
  • La mayoría de los principios están basados en experiencias personales.

c) Modelo Burocrático (Max Weber)

Max Weber, uno de los fundadores de la sociología moderna, consideraba que el modelo burocrático es la forma más eficiente de dirigir organizaciones complejas.

Características del Modelo Burocrático:
  • División del trabajo basada en la especialización funcional.
  • Definición clara de autoridad y jerarquía.
  • Normas que cubren derechos y obligaciones de los empleados.
  • Normas y procedimientos estandarizados para realizar el trabajo.

2. Escuela de Relaciones Humanas (Elton Mayo)

Enfocada en la importancia de los factores humanos y sociales en el ambiente laboral.

3. Escuela de Ciencias del Comportamiento (Douglas McGregor, Maslow, Argyris, Likert)

Considera fundamental crear un ambiente empresarial en el que el talento individual pueda desarrollarse, ya que la utilización de las capacidades más nobles del ser humano por la empresa es a menudo mínima.

4. Escuela de Ciencias de la Dirección (Escuela Matemática)

Tiene una orientación técnico-económica más que psicosocial. Algunos la califican como «Taylor con ordenador» debido a su enfoque en la optimización cuantitativa.

5. Movimientos Integradores

Enfoque basado en la Teoría de Sistemas, buscando una visión holística de la organización.

Otros Conceptos Clave

Eficacia
Alcanzar las metas o el logro de objetivos (a mediano y largo plazo) = Estratégico.
Eficiencia
Alcanzar las metas con la menor cantidad de recursos posibles (a corto y medio plazo) = Operativo.
Productividad
Relación producto-insumo en un período específico.

Teoría General de Sistemas (TGS)

Poderosa herramienta que permite la explicación de fenómenos que suceden en la realidad.

  • Sinergia: Se refiere a la relación entre el todo y las partes, donde el conjunto es mayor que la suma de sus componentes.
  • Recursividad: Existe una determinada jerarquía entre los niveles de sistemas, donde un sistema puede ser parte de otro más grande y contener subsistemas.

Enfoques de las Teorías Administrativas

  • En las tareas
  • En la estructura
  • En los individuos
  • En el ambiente
  • En la tecnología
  • En la competitividad

Gestión vs. Administración

Gestión
Involucra creatividad, liderazgo, riesgo y preocupación por el futuro.
Administración
Involucra supervisar actividades y asegurar el cumplimiento de procesos.

Procesos Administrativos

1. Planificación

Sirve para definir los objetivos de la organización y los medios para alcanzarlos.

Pasos de la Planificación:

  1. Definir objetivos.
  2. Establecer los medios (lista de las formas de alcanzar los objetivos).
  3. Desarrollar premisas en las cuales basar cada opción.
  4. Escoger la mejor opción para alcanzar los objetivos.
  5. Elaborar planes para desarrollar la opción escogida.
  6. Poner en marcha el plan.

Naturaleza de la Planificación:

  • Su contribución al propósito y objetivos de la organización.
  • La supremacía entre las tareas del administrador.
  • Su generalización.
  • La eficiencia de los planes resultantes.
Elementos Resultantes de la Planificación:
  • Visión
  • Misión
  • Objetivos
  • Estrategias
  • Políticas
  • Procedimientos
  • Reglas
  • Programas
  • Presupuestos

2. Organización

Se encarga de definir las actividades que se realizarán, quién las llevará a cabo, cómo se agruparán, quién dependerá de quién y dónde se tomarán las decisiones.

3. Dirección

Implica dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados para lograr metas y objetivos.

4. Control

Garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado, monitoreando y corrigiendo desviaciones.

Entradas relacionadas: