Fundamentos de Acústica Arquitectónica: Del Eco a la Reverberación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Conceptos Fundamentales de la Acústica Arquitectónica

La acústica arquitectónica es una rama de la acústica aplicada que estudia el control del sonido en espacios cerrados, como edificios y locales, así como en espacios abiertos. Su objetivo es lograr un aislamiento acústico eficaz y mejorar el acondicionamiento sonoro de los recintos para un uso específico. Las condiciones acústicas de un espacio se pueden clasificar en dos tipos:

Tipos de Condiciones Acústicas

Condiciones Físicas

Se refieren a las propiedades medibles y objetivas del sonido en un espacio, como una reverberación larga o una respuesta impulsiva seca. Un ejemplo extremo es la cámara anecoica, diseñada para una absorción máxima del sonido reflejado, permitiendo estudiar únicamente el sonido directo. Estas condiciones son cuantificables.

Condiciones Psicofísicas

Corresponden a la percepción subjetiva del sonido por parte del oyente. La psicoacústica estudia cómo el ser humano interpreta las propiedades físicas del sonido, es decir, la sensación auditiva que experimenta.

Condiciones Acústicas de un Recinto

Las condiciones acústicas de un local no son intrínsecamente buenas o malas; su idoneidad depende del uso previsto para el espacio. Una acústica puede ser favorable para una actividad (por ejemplo, un concierto) y perjudicial para otra (una biblioteca).

Pérdida de Transmisión (Transmission Loss - TL)

La pérdida de transmisión (TL) mide la capacidad de un material para bloquear el paso del sonido. La energía de un sonido incidente se distribuye de la siguiente manera:

Sonido Incidente = Sonido Reflejado + Sonido Absorbido + Sonido Transmitido

Para minimizar el sonido transmitido (traspasado) y lograr un buen aislamiento, es necesario maximizar la reflexión y la absorción del material.

Principios Físicos de la Propagación del Sonido

Principio de Huygens

Este principio es fundamental para entender la propagación y reflexión de las ondas. Postula que cada punto de un frente de onda actúa como una nueva fuente de ondas esféricas secundarias. La envolvente de estas nuevas ondas conforma el siguiente frente de onda.

Reflexión

La reflexión ocurre cuando una onda sonora choca contra un obstáculo y cambia de dirección. Aunque es más evidente en recintos cerrados, también se produce en exteriores, por ejemplo, con el suelo. La cantidad de reflexión depende de la superficie: es mayor en materiales duros y lisos, y menor en materiales porosos o blandos como alfombras o madera. La onda se refleja siguiendo las leyes de la reflexión, donde el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Refracción

Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio a otro con diferente velocidad de propagación.

Difracción

Es la capacidad del sonido para rodear obstáculos o propagarse a través de aberturas. Este fenómeno permite que las ondas sonoras "doblen" las esquinas. Generalmente, las frecuencias graves (longitudes de onda largas) difractan con mayor facilidad alrededor de objetos grandes, mientras que las frecuencias agudas (longitudes de onda cortas) tienden a propagarse a través de aberturas más pequeñas.

Fenómenos Acústicos Relevantes

Eco

El eco es la percepción de un sonido reflejado como un evento sonoro separado del sonido directo. Se produce cuando el intervalo de tiempo entre la llegada del sonido directo y su reflexión es superior a la persistencia auditiva del oído humano (aproximadamente 50-100 milisegundos). Considerando la velocidad del sonido en el aire (aprox. 340 m/s), para que se produzca un eco perceptible, la diferencia de distancia recorrida entre el sonido directo y el reflejado debe ser de al menos 17 metros.

Reverberación

A diferencia del eco, la reverberación ocurre cuando las reflexiones de un sonido llegan al oyente tan rápidamente que no se perciben como repeticiones separadas. En su lugar, se fusionan con el sonido original, creando una sensación de prolongación y amplitud, como una "cola" sonora que decae gradualmente.

Resonancia

La resonancia es el fenómeno por el cual un sistema (un material, una cavidad de aire, etc.) vibra con una amplitud máxima al ser expuesto a una frecuencia externa que coincide con su propia frecuencia natural de vibración. En acústica, la resonancia puede modificar el timbre de los sonidos al amplificar selectivamente ciertos armónicos. Si la intensidad de la vibración es suficientemente alta, puede incluso causar daños estructurales.

Ondas Estacionarias

Se generan por la interferencia de dos ondas de la misma frecuencia que viajan en la misma dirección pero en sentidos opuestos, típicamente una onda directa y su reflexión. El resultado es una onda que no se propaga, sino que presenta puntos fijos de amplitud nula (nodos) y puntos de amplitud máxima (antinodos). Este fenómeno es común en recintos con superficies paralelas y reflectantes, como las habitaciones rectangulares, y puede causar una distribución sonora muy desigual en el espacio.

Entradas relacionadas: