Fundamentos de la Actitud Postural y el Desarrollo Físico: Tono, Equilibrio y Flexibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Conceptos Fundamentales de la Actitud y el Tono Muscular

Definición y Significados de la Actitud

Las diferentes concepciones de la actitud pueden ser agrupadas en una concepción mecánica, neuromotriz y psicomotriz, que se complementan.

La actitud es la capacidad de reconocer el propio cuerpo y realizar los cambios y ajustes necesarios frente a diversas circunstancias de la postura, para obtener como resultado un buen equilibrio estático y una postura económica en cuanto al esfuerzo tónico que requiera. También hace referencia al hábito postural que desarrollamos y que expresa la personalidad, por lo general, de forma involuntaria.

Diferencias entre Tono de Reposo y Tono de Actitud

Tono de Reposo

  • Corresponde al funcionamiento del aparato muscular en reposo, es decir, a toda actividad muscular que precede a cualquier comportamiento motor.
  • El nivel más bajo se alcanza cuando el cuerpo está completamente relajado.
  • Es un fenómeno reflejo que escapa a la conciencia y al control directo de la voluntad.
  • Su regulación se realiza por medio del mecanismo del “arco reflejo” o “circuito gamma”.

Tono de Actitud

  • Es un estado de “vigilancia muscular” que se expresa en la adopción de una postura previa a la realización de un movimiento, no existiendo un relajamiento total.
  • Es una impresión de disponibilidad a la acción y de ligereza.
  • La tensión muscular que precede a la acción debe ser económica en su mantenimiento para posibilitar la fluidez y anticipación de los movimientos.
  • La regulación puede ser a nivel subcortical (posturas automatizadas) o cortical (no automatizadas).

Objetivos Educativos Relacionados con la Actitud

Los objetivos educativos de la actitud persiguen:

  • Desarrollar las conductas adaptativas al mantenimiento de la postura, buscando la mejora del ajuste postural y el equilibrio estático.
  • Desarrollar equilibradamente la musculatura esquelética, buscando un desarrollo armónico del tono muscular.
  • Mantener la flexibilidad, como mejora en la amplitud de los movimientos articulares y la elongación muscular.
  • Mejorar la respiración y la relajación, persiguiendo la educación de una correcta mecánica respiratoria y mejorando las cualidades de percepción propioceptivas.

Objetivos del Ajuste Postural

Estos objetivos se centran en la percepción y el control:

  • La percepción de la alineación segmentaria.
  • La percepción de la distribución del peso sobre los apoyos.
  • El control del tono muscular en la postura elegida.
  • La toma de conciencia de los diferentes grados de tensión muscular.

Medios para el Desarrollo del Equilibrio Estático

Los medios principales son:

  • Reducción de la base de sustentación.
  • Elevación del centro de gravedad.
  • Alteración de superficies y planos de sustentación.

Otros medios complementarios incluyen:

  • Variedad de posturas.
  • Búsqueda de trabajo sociomotor (colaboración de grupo).
  • Experimentación.

Medios para el Desarrollo Equilibrado de la Musculatura Esquelética

Se emplean acciones musculares de contra-resistencia, que se dividen en dos tipos:

  • Estática: Se compone únicamente de la acción isométrica.
  • Dinámica: Pueden ser osocinéticas o isotónicas. Dentro de la isotónica se encuentran:
    • Autocarga o el peso del cuerpo.
    • Pesos libres (discos, mancuernas y otros pesos).
    • Resistencias variables.

Procedimientos Relevantes en el Desarrollo Muscular Esquelético

  • La exhaustividad en un sentido cuantitativo (entre 10 y 20 tareas).
  • El volumen crítico (mínimo 2 series por tarea).
  • Variedad dentro de la tarea.
  • Equilibrio en las acciones de la musculatura agonista y antagonista.
  • La intensidad media.
  • El uso del máximo grado de libertad articular.
  • El aprovechamiento de la fase excéntrica.
  • Inculcar a los niños la gestión del tiempo y la seguridad.

Factores que Influyen en la Flexibilidad

  • Factor articular.
  • Factor ligamentoso.
  • Factor musculo-tendinoso.
  • Factor morfológico.
  • Factor cognitivo (percepción subjetiva del dolor).

Medios para el Desarrollo de la Flexibilidad

Ejercicios Activos

  • Movimientos pendulares.
  • Movimientos de rebote.

Ejercicios Pasivos

  • Movimientos relajados.
  • Estiramientos.

Procedimientos Relevantes para la Flexibilidad

  • Lentitud.
  • Relajación.
  • Interiorización.

Entradas relacionadas: