Fundamentos de la Acción Comunicativa de Habermas: Sociología, Lenguaje y Pretensiones de Validez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,61 KB
Jürgen Habermas: Teoría de la Acción Comunicativa
Componentes y Estadios Previos
Habermas pone de manifiesto la importancia de la comunicación racional como medio fundamental para organizar y superar los conflictos inherentes a las sociedades actuales. Su estudio de los procesos comunicativos ha ejercido una notable influencia en la evaluación teórica del Trabajo Social Comunitario (TSC).
Cuestiones Relevantes para la Disciplina
Se destacan tres cuestiones relevantes para nuestra disciplina:
La Naturaleza Comunicativa del Ser Humano
Las personas somos, ante todo, seres que nos comunicamos y que buscamos el entendimiento mutuo para compartir conocimientos, expresar nuestras emociones y perseguir nuestros intereses y deseos.
Usos del Lenguaje (Según Habermas)
- El uso cognitivo: La comunicación se dirige al mundo objetivo (hechos y conocimientos).
- El uso interactivo: Se refiere al mundo social (normas y relaciones).
- El uso expresivo: Se refiere al mundo subjetivo (emociones y deseos).
El Contexto de la Comunicación
Esta comunicación no ocurre en un espacio puro o perfecto. Se trata de construir un espacio para la búsqueda de la verdad a partir de las circunstancias históricas de cada momento concreto. Habermas establece una distinción relevante entre la comunicación distorsionada y la comunicación no distorsionada.
La Conducta Racional como Aprendizaje Social
Esta conducta racional, que se deriva de la naturaleza del lenguaje, es el resultado de un largo proceso de aprendizaje, en el que las sociedades han generado las condiciones que hacen posible dicha conducta racional.
Lecciones sobre una Fundamentación de la Sociología (1970-1971)
Estas lecciones se plantean en términos de la teoría del lenguaje.
Primera Lección: Planteamientos Objetivistas y Subjetivistas en Teoría Sociológica
Primera Decisión Fundamental
Consiste en admitir o rechazar el sentido (el significado de una palabra o una oración) como concepto fundamental.
Tres Consecuencias de la Primera Decisión
Comportamiento versus Acción: Solo si se admite el sentido como concepto sociológico básico, podemos distinguir entre:
- Comportamiento: Un movimiento observable, atribuible a un órgano que reproduce su vida adaptándose a su entorno.
- Acción: Movimiento realizado por un ser responsable, dirigido por normas y reglas.
Observación versus Comprensión del Sentido: El comportamiento y las regularidades comportamentales pueden ser observadas, mientras que las acciones pueden ser entendidas (comprendidas).
Convencionalismo versus Esencialismo.
Segunda Decisión Fundamental
Consiste en determinar si la acción intencional, como concepto básico de la teoría de la sociedad, debe conceptualizarse en forma de:
- Acción Racional (con arreglo a fines): Se orienta por reglas técnicas.
- Acción Comunicativa: Se orienta por normas obligatorias.
Tercera Decisión Fundamental
Consiste en elegir un planteamiento:
- Elementista: Se enfoca en comportamientos racionales por comportamientos generales; no existe el individuo aislado, y este actúa de acuerdo con el contexto social.
- Holista: La acción se analiza desde una perspectiva de individualismo metodológico.
Segunda Lección: Teoría Fenomenológica de la Constitución de la Sociedad
La experiencia de lo cotidiano no es un asunto privado, sino que forma parte de un mundo compartido intersubjetivamente.
Tercera Lección: De la Constitución a la Comunicación
Uso Cognitivo y Comunicativo del Lenguaje
- Existen reglas que orientan nuestras acciones, así como reglas de enjuiciamiento. Estas suministran el criterio para determinar si una acción corresponde o no a una regla establecida.
- Habermas propone reglas críticas que desempeñan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento del lenguaje, asegurando la unidad semántica que constituye un medio descriptivo dotado de sentido.
Cuatro Pretensiones de Validez
Habermas distingue cuatro clases de pretensiones de validez que deben ser satisfechas en la comunicación:
- Inteligibilidad (comprensión lingüística)
- Verdad (referencia al mundo objetivo)
- Veracidad (sinceridad del hablante)
- Rectitud (adecuación a las normas sociales)
Cuarta Lección: Pragmática Universal
Consideraciones sobre la Competencia Comunicativa
La Competencia Comunicativa es el conjunto de conocimientos y reglas que hacen posible que todo sujeto pueda actuar lingüísticamente, significar y comunicar de manera efectiva en el proceso de interacción humana.