Fundación y Organización de las Escuelas Primarias de la Real Sociedad Económica Murciana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Escuelas Primarias de la Real Sociedad Económica
1.2. Escuela Patriótica de Primeras Letras y su Plan de Enseñanza
Desde su fundación, la Económica Murciana desembolsaba anualmente grandes cantidades de dinero en premios para estimular a maestros y alumnos, preocupándose también de que estuviera bien atendida la enseñanza en las parroquias. Siguiendo esta línea, en 1784, se consideró que lo más inmediato para mejorar la enseñanza era establecer un nuevo plan en el que se especificara lo que se debía enseñar, así como el modo de ponerlo en práctica. Así, se confeccionó el Plan de Enseñanza para las Escuelas de Primeras Letras, en el que se dividió la enseñanza en seis clases: tres para la enseñanza de lectura y otras tres para escritura.
a) Clases para lectura:
- La primera: sobre el conocimiento y pronunciación de las letras y sílabas, y el conocimiento de ciertas costumbres cristianas.
- La segunda: comprendía la enseñanza por deletreo por sílabas, los signos de puntuación y el catecismo.
- La tercera: comprendía el leer de corrido, el conocimiento de los números, las fórmulas y las oraciones.
b) Clases para escritura:
- La primera clase: comprendía la formación de palotes hasta escribir con caídos y la tabla aritmética.
- La segunda clase: para los niños que escriben sin caídos y con falsa regla, además de las cuatro reglas fundamentales de aritmética.
- La tercera clase: para los niños que escriben sin falsa regla y con entera soltura, además de aprender la ortografía española.
Una vez confeccionado el plan, el segundo paso era la creación de una escuela gratuita para ponerlo en práctica. Esta idea pasó a la Sociedad, quien eligió a los señores Albarracín y Pérez como Curadores de la escuela gratuita. Don Mariano Galtero sería elegido para que desarrollara su enseñanza de acuerdo con dicho plan de forma gratuita.
1.3 Las Escuelas Patrióticas de Ambos Sexos
1.3.1 Formación del reglamento por el que debían regirse
Una vez concedidos los arbitrios, la sociedad comenzó a plantearse directamente la necesidad de abrir una escuela de primera educación para ambos sexos, y acuerda que a partir de entonces y hasta la creación de dicha escuela, se seguiría el plan de 1831, aunque curiosamente, dicho plan solo hacía referencia a una escuela de niños.
En cuanto al personal docente, se advierte que la escuela debía ser dirigida por un maestro examinado.
Escuela de niños. a) Profesorado y alumnos
La enseñanza de los niños estaría a cargo de dos maestros, con la denominación de primero y segundo, y de un pasante, seleccionados por oposición y con la cualidad de poseer título de tales maestros.
La remuneración de dichos docentes se establecía en 4400 reales anuales para el maestro primero, 2200 reales para el maestro segundo y 730 reales para el pasante.
El número de niños se fijaba en 100, de los que 36 recibirían enseñanza gratuita por ser hijos de pobres, y el resto pagaría 12 reales mensuales mientras acudieran a la primera clase, y 16 cuando pasaran a la segunda.
Para ser admitidos, los niños debían tener un mínimo de cinco años.
b) División de la escuela y organización de la enseñanza
La escuela constaría de dos aulas o salas separadas. Una, donde acudían los alumnos de primera clase o de aprendizaje de la lectura, enseñanza que estaría dirigida por el segundo maestro y por el pasante.
La otra sala, con mesas de tablero inclinado para cada dos niños. Esta aula estaría dirigida por el maestro primero, quien se encargaría de la enseñanza de la escritura, de las cuentas y de la gramática y ortografía españolas. Tanto en una como en otra aula habría una mesa para el maestro y un cuadro de la Santísima Virgen, y diariamente lecciones de doctrina cristiana.
c) Materias de enseñanza y textos a utilizar
Escribir con perfección, las cuatro primeras operaciones de la aritmética en números enteros, quebrados y denominados, la gramática y ortografía castellanas, y las reglas de urbanidad.
Los maestros podrían elegir los libros de texto, pero siempre con el conocimiento y visto bueno de los Socios Curadores de dicha escuela.
d) Calendario y horario escolar
El calendario escolar era muy amplio, pues no había vacaciones de verano y el curso abarcaba los doce meses del año. El horario era de seis horas diarias, excepto en los meses de verano que era de una hora menos.
e) Premios y castigos
Los autores del reglamento consideraban los exámenes seguidos de distribución de premios como el resorte más fuerte para el progreso y el estímulo para vencer el trabajo de maestros y discípulos.
Apoyados en dicha concepción, disponen la realización de ejercicios semanales donde sea calificado y premiado el esfuerzo de los alumnos en la adquisición de los aprendizajes.
Referente a los castigos, tan solo se alude a que los maestros debían ganarse el amor y respeto de los niños, corrigiendo sus faltas sin usar de aquellos castigos que, además de ser excesivos, siempre tienen la nota de envilecer los ánimos y que, por consiguiente, se convierten en inútiles e injustos.
f) Sobre los Socios Curadores de la escuela
Recibían el nombre de Socios Curadores una comisión de socios que serían los encargados de la "vigilancia e inspección" del funcionamiento de la escuela.
Tenían facultad para tomar las medidas que creyesen oportunas para el fomento de la escuela, siempre que no se opusieran a lo dispuesto en reglamento. Dirigían en toda la escuela y sus docentes, debiendo dar noticias de ello a la Real Sociedad.