La Fundación de Buero Vallejo: Reflexión sobre la Realidad y la Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Antonio Buero Vallejo: Un Pilar del Teatro Español Contemporáneo

El dramaturgo Antonio Buero Vallejo es considerado una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. Su obra destaca tanto por la calidad técnica como por los aspectos renovadores que presenta. La Fundación, estrenada en 1974, es un claro ejemplo de su madurez artística, llegando en un momento en que Buero Vallejo ya contaba con una reconocida y dilatada trayectoria dramática, con títulos como Historia de una escalera, El tragaluz, La doble historia del doctor Valmy o El sueño de la razón, siempre respaldado por el favor del público y la crítica.

Reflexión Crítica y Universalidad en La Fundación

Con La Fundación, Buero Vallejo busca provocar una catarsis en el espectador, invitándole a reflexionar sobre temas tan crudos como la prisión, la tortura, la delación y la muerte. El autor realiza una profunda reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que vive, atacando aquellos entornos que anulan la personalidad individual y generan alienación. Si bien la experiencia de Buero como preso político tras la Guerra Civil impregna el texto, su intención trasciende lo particular para abordar lo universal. Su denuncia no se limita a la situación específica tratada, sino que cuestiona aspectos esenciales de la condición y la vida humana.

Elementos Dramáticos Clave en La Fundación

Como es habitual en la producción de Buero Vallejo, La Fundación se caracteriza por:

  • ACOTACIONES DETALLADAS: Las acotaciones, largas y muy especificadas, poseen una gran relevancia. La presencia y posterior ausencia de elementos escénicos son cruciales para comprender la transición de la supuesta fundación a la cárcel real y el desarrollo de la obra. Estas acotaciones proporcionan información sobre la psicología de los personajes y son fundamentales para expresar los efectos de inmersión y las mutaciones que experimentan los objetos y el escenario. Es a través de la desaparición o aparición de elementos que Tomás cobra conciencia de su verdadero estado.
  • USO DE LA MÚSICA: La música juega un papel importante, especialmente el inicio y final de la obra con la pieza Guillermo Tell de Rossini. Al principio, esta música crea la atmósfera propicia para una alucinación, mientras que al final, un desenlace abierto, sugiere esperanza y la posibilidad de nuevas situaciones que impactan al espectador.
  • EL EFECTO DE INMERSIÓN: Este recurso, característico de Buero Vallejo, obliga al espectador a compartir el punto de vista de un personaje, generando una mayor simpatía o identificación. El público es "engañado", descubriendo y desvelando la realidad al mismo tiempo que Tomás. Esta "inmersión" se revela como el método idóneo para presentar la progresiva vuelta a la normalidad de Tomás, quien constata cómo la idílica realidad inicial se transforma a medida que recupera la cordura. Cada modificación del espacio escénico marca un avance en el proceso de desalucinación del protagonista.
ESTRUCTURA DE LA OBRA

La estructura de La Fundación se aparta de la división tradicional en tres actos (presentación, nudo, desenlace). En su lugar, la obra se divide en dos partes, cada una subdividida en dos momentos, y prescinde de la división en escenas. El propio Buero la definió como "fábula en dos partes", una división que se alinea con el proceso de locura y "curación" de Tomás.

Entradas relacionadas: